derecho laboral

Páginas: 60 (14945 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014

1.0 EL SISTEMA JURIDICO PANAMEÑO.


1.1 BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO LABORAL PANAMEÑO

Antes de nuestra separación regían las leyes laborales de la República de Colombia, hecho que se mantuvo igual aún después de este suceso. No obstante, la Constitución de 1904 establecía la libertad de ejercer el comercio, la industria y el trabajo cuando en su artículo 29 señalabaque toda persona podrá ejercer cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a gremio de maestros o doctores y con el Estado como garante de que se cumpliesen normas relacionadas con la moralidad, la seguridad y la salubridad públicas. Se mantenían las normas del Código Laboral colombiano en lo relativo a la contratación de obras y servicios, pero en concordancia con nuestrasnormas constitucionales.

De acuerdo a lo establecido por la norma constitucional, existía plena libertad para contratar y la participación del Estado era muy atenuada, lo que hacía que las leyes no fuesen protectoras en lo que concierne a los trabajadores, hasta el punto que la propia Corte Suprema de Justicia era del criterio que el gobierno carecía de la autoridad para regular aspectos queno tratasen exclusivamente sobre moralidad, seguridad y salubridad públicas. Tal aseveración es sostenida
por el autor Arturo Hoyos cuando explica que “dentro del orden constitucional




vigente, no había cabida para la legislación social protectiva de los trabajadores, la cual hubiera interferido con la libertad de contratación que, en esa época, se estimaba como de valor casi absoluto”(1)

Pero entre 1914 y 1917 se inicia un cambio en la legislación en el sentido de que se dictan algunas normas que se refieren a los obreros y a empleados de comercio, siendo regulada la jornada laboral de 8 horas para el sector público y privado y el reconocimiento del tiempo extraordinario y pagos en días domingo, entre otras disposiciones protectoras del trabajador como lo son lasnormas relativas a los accidentes de trabajo y su clasificación, la irrenunciabilidad de derechos que la ley otorga, la anulación de pactos contrarios a la Ley, etc.

Así, los nuevos Códigos que entraron en vigencia en 1917 contienen normas que de una u otra forma regulan el trabajo, como el Código Administrativo que se refiere a los obreros y empleados de comercio y de las huelgas; el Códigode Comercio que señala entre otras cosas el pago de un mes de preaviso al darse por terminada una relación de trabajo, causas de despido y separación, etc.; el Código Civil que habla del servicio de criados y trabajadores asalariados; el Código de Minas que regulan la labor en las minas nacionales y ciertas prohibiciones a las mujeres y los niños; y finalmente el Código Penal que castiga algunosdelitos realizados en contra de la libertad de industria y de trabajo.

Se ha iniciado así un cambio en nuestro Derecho Laboral a través de una


1. HOYOS, Arturo. Derecho Panameño del Trabajo.1988, pág. 63.



serie de normas que van regulando el trabajo como consecuencia de un movimiento mundial en el que imperaba la protección del trabajador. En Panamá coincidió con laterminación de la Primera Guerra Mundial y posteriormente, con la aprobación del Tratado de Versalles a través de la Ley número 3 de 1920 en la que se establecía el reconocimiento de las condiciones equitativas y humanas para el trabajo del hombre, la mujer y el niño, adoptándose las jornadas de 8 horas, descansos semanales, limitaciones del trabajo de menores, etc. El Estado empieza entonces a regulartoda la vida laboral a través de leyes que se refieren a jubilaciones y pensiones especiales a trabajadores de ciertas actividades como las enfermeras, policías, etc.

Con la Constitución de 1941 iniciamos un concepto nuevo de ver el trabajo, ya no como la libertad de ejercer un oficio u ocupación, sino que las personas tienen el derecho de escoger la profesión u oficio que desean...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho Laboral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS