Derecho Mercantil

Páginas: 70 (17451 palabras) Publicado: 25 de julio de 2016
1. HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL
1.1. Generalidades: Con el fenómeno conocido como la PROGRESIVA DIVISION DEL TRABAJO va a condicionar relaciones sociales que posteriormente hicieron surgir el derecho mercantil. Por esa división apareció el mercader (quien tomaba parte directa en el proceso de producción, hace circular los objetos producidos llevándolos del productor al consumidor). Asi surgeel profesional comerciante y así la riqueza que se produce adquiere la calidad de mercancía o mercadería, en la medida que es elaborada para ser intercambiada para ser elaborada, para ser vendida. En principio ese intercambio era producto por producto, por medio del TRUEQUE. ¿Por qué se abandonó el trueque? El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad comercialdemostró que este sistema era poco práctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias. y recién después ofrecérselo en trueque. En segundo lugar, también eraun problema determinar cuál era el valor exacto de los productos a intercambiar: ¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿de qué tamaño debía ser el jarrón? ¿una vaca valía lo mismo que un camello? Para resolver estos primeros problemas los hombres buscaron un producto de referencia: los valores de todas las mercaderías se establecerían en base a ese producto. Esa referencia es el primer paso en lahistoria de la moneda. Pero cuando apareció la moneda como representativa de valor, se consolidaron las bases para el ulterior desarrollo del comercio y del derecho que lo rige.

1.2. Derecho mercantil en la antigüedad
1.2.1. Grecia: por la proximidad de sus ciudades más importantes al mar mediterraneo y el hecho de que la via marítima fuera la mas expedita para aproximarse a otras ciudades, hizoque el comercio por mar fuera una actividad de primer orden para la economía. Existen dos figuras: EL PRESTAMO A LA GRUESA VENTURA: que era un negocio por el cual un sujeto hacia un préstamo a otro, condicionado el pago por parte del deudor, a que el navío partiera y regresara exitosamente de su destino. En el fondo el prestamista corría el riesgo de perder un patrimonio prestado, si ocurria unsiniestro en alta mar. LA ECHAZON: por ella el capitán del barco podía aligerar el peso de la carga echando las mercaderías al mar y sin mayor responsabilidad, si con ello evitaba un naufragio, encallamiento o captura. En el derecho mercantil marítimo se le conoce como AVERIA GRUESA. LEYES DE RODIAS: eran un conjunto de reglas o leyes destinadas a regir el comercio marítimo.
1.2.2. Derecho Romano: seencuentran normas aplicables al comercio, pero no una distinción entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil, ya que no se reconoció un derecho particular aplicable a una casta comerciante, ni un derecho que determinara esos actos jurídicos de carácter comercial al encontrarse los jurisconsultos ante esta situación trataron de señalar las reglas de estas instituciones, independientemente de laspersonas y el fin que se llevara a cabo. Por lo cual fueron escasas las normas al comercio: LA ACTIO INSTITORIA, permitía reclamar del dueño de una negociación mercantil, el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarla (insitor); LA ACTIO EXERSITORIA se daba contra el dueño de un buque, para el cumplimiento de las obligaciones contraídas porsu capitán; NAUTICUM FOENUS se regulaba el préstamo a la gruesa, es decir aquel cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito, esto es que un capitalista o un banquero prestaba fondos a un comerciante y estipulaba un fuerte interés si el navío llegaba a su destino, en caso contrario perdería el capital e interes; El texto NAUTAE,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS