derecho minero
1. PRIMEROS ANTECEDENTES
Derecho Minero y la Concesión Minera se remontan al viejo derecho a un cambio del al Derecho Indiano a raíz de la conquista Española.
Jorge Basadre Ayulo se refiere a un derecho oral y no escrito, que se desarrollo entre los siglos XII y XVI y las minas eran trabajaban por cuenta del Inca para poder extraer metales decobre, que después surgió la mita como trabajo forzado y personal como tiempo limitado que fue el Derecho Indiano.
En el Derecho Indiano debemos considerar fuentes principales.
Las ordenanzas de Toledo de 1574.
La nueva recopilación.
La novísima recopilación de 1680.
Las ordenanzas antiguas del Perú conocidas como las ordenanzas de Ballesteros que se recopilo y público en 1972.
2. ORDENANZASDE MINERÍA.
Las ordenanzas de México o Nueva España dictadas por el Rey Carlos III en mayo de 1783 que fue puesta en vigencia en el Perú en diciembre del 1785 con modificaciones legales llamados “Declaraciones de Escobedo”. Se inicia el Derecho Minero se inicia como rama autónoma de las ciencias jurídicas, las ordenanzas surgieron en todos los dominios españoles de América y continuo vigentedespués de la Independencia a inicios del siglo XIX y en el Perú hasta el 31 de diciembre de 1900.
En abril de 1873 se dicto una ley sobre:
Explotación del carbón de piedra, no fue regulado por Ordenanzas de Minería.
Explotación del petróleo, no era conocido hasta mediados del siglo XIX.
La ley de enero de 1877, creo un impuesto de 15 soles semestrales sobre cada pertenencia de cualquier dimensiónincluyendo las de carbón y petróleo y cuando no se pagaba el impuesto por un semestre se determinaba la perdida indefectible de los derechos de propiedad y posesión.
Conclusiones básicas del régimen legal en las Ordenanzas de Minería.
a) Las mismas eran de propiedad del Estado que sucedía a la persona del Rey.
b) El Estado podía concederlas en posesión y propiedad para que fueran explotadas porparticulares.
c) Este derecho de posesión y propiedad quedaba virtualmente asimilado a la propiedad civil.
d) La posesión y la propiedad del concesionario estaba supeditada al pago puntual del impuesto semestral de 15 soles por pertenecía y si no cumplían se consideraba como una causal de extinción del derecho.
e) Obligación de presentar los títulos ante la diputación territorial dentro delplazo establecido para el registro del derecho, el incumplimiento de esta obligación es el vencimiento del plazo.
3. CÓDIGO DE MINERÍA DE 1901.
Fue aprobado por el presidente López de Romaña, en base a un proyecto final preparado por la Sociedad nacional de Minería, conforme a una resolución Legislativa dictada en 1896 que faculto al Poder Ejecutivo para ponerlo en vigencia.
El título I delcódigo de Minería de 1901 se refirió a la propiedad minera, que se califico una vez adquirida de “irrevocable y perpetua como la propiedad común”.
El código permitió el sistema de accesión a favor del propietario del suelo respecto a los minerales no metálicos existentes en el suelo de su concesión.
Los yacimientos de sustancias minerales o fósiles susceptibles de utilización industrial.
Haciendasde beneficio y sitios para su construcción.
Relaves y desmontes.
El código de 1901 fue caracterizado por su espíritu liberal con una estructura administrativa y jurisdicción minera en manos del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Fomento.
Rigió casi 50 años con diversas modificaciones.
Derogado por el Código de Minería de 1950, mediante el decreto ley Nº 11357 en mayo de 1950 mediante elgobierno del General Odria.
4. CÓDIGO DE MINERÍA DE 1950
El artículo 1º del Código de Minería de 1950 señalo que:
“las sustancias minerales de toda naturaleza que se encuentren en el suelo y en el subsuelo del territorio nacional, son bienes de propiedad del Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos. Todo lo relativo a su explotación por los concesionarios es de utilidad pública y...
Regístrate para leer el documento completo.