Derecho Penal. Parte Especial
Katerina Aranis S.
Derecho Penal. Parte Especial
Elementos
1. Bien jurídico
• Los Códigos clasifican y sistematizan los delitos atendiendo primordialmente al bien jurídico protegido.
2. Estructura de los tipos legales
1) Elementos objetivos
I) Delitos formales
I) Acción
II) Modalidades de la acción
II) Delitosmateriales
I) Acción
II) Modalidades de la acción
III) Resultado
IV) Nexo causal
V) Imputación objetiva
2) Elementos subjetivos
I) Dolo
II) Culpa
• Además, es importante reconocer si el sujeto activo se encuentra determinado o indeterminado, y recordar que el sujeto pasivo es el titular del bien jurídico protegido.
3) Clasificación de los tiposlegales
1) Culposo o doloso
2) De lesión o de peligro
3) Instantáneo o permanente
(I)
DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA
El derecho protege la vida humana desde que comienza hasta que esta termina.
a) Atendiendo a la modalidad de la conducta
a) Acción
b) Omisión
a) Dependiendo del elemento subjetivo del tipo legal
a) Dolosos
b) Culposos
b) Atendiendo a la intensidadde la afectación
a) Lesión
b) Peligro
c) Atendiendo al grado de desarrollo de la vida
a) Delitos en contra de la vida independiente
b) Delitos en contra de la vida dependiente
¿Cuándo comienza la vida humana?
1. Teoría de la Iglesia Católica
• Es la posición más extrema.
• Sostiene que la vida humana comienza en la concepción, es decir, desde que el óvulo es fecundado por elespermatozoide.
• Esta teoría prácticamente no tiene sustento en el Derecho Penal.
2. Teoría de la anidación o implantación
• Sostiene que la vida humana comienza desde que el óvulo fecundado se anida en las paredes del útero, pues sólo en ese momento, el óvulo tiene la posibilidad de desarrollarse y llegar a constituir una persona.
• Cuando los óvulos son fecundados, se les consideraembriones, y algunos nunca llegan a desarrollarse. Por lo tanto, si se destruyen, ese hecho sería oponible e impune.
• Se discute si el embarazo ectópico produce efectos para el Derecho Penal.
3. La vida humana comienza aproximadamente a las 12 semanas del embarazo
• Sostiene que sería a las 12 semanas porque en ese momento comenzaría la actividad cerebral.
Postura del Código Penal- La vida del que está por nacer se protege desde que hay anidación y cuando hay una mujer embarazada.
¿Cuándo termina la vida humana?
- Esta discusión surge en 1967 cuando un médico sudafricano practica el primer trasplante de corazón, pues con anterioridad a este hito se sostenía que la muerte sobrevenía cuando cesaban de manera total e irreversible las funciones de la respiración y laactividad cardíaca.
• Los sujetos en el trasplante son el donante y el donatario.
• Para que la operación de trasplante de corazón sea eficiente, el corazón debe encontrarse en actividad, es decir, el donante debe estar respirando. Entonces, el donante según el concepto tradicional estaría vivo.
• Así establecido, los médicos cometerían el delito de homicidio calificado con predeterminacióncon alevosía, pues la víctima estaría indefensa.
- Se modifica el concepto de muerte por muerte cerebral, es decir, cuando ha cesado de manera total, definitiva e irreversible la actividad encefálica, aun cuando las funciones de la respiración y la actividad cardíaca se mantengan.
- La Ley 19.452 de Trasplante de Órganos, que define la muerte en términos de la muerte cerebral, ha generadodebate pues señala que esta sería la definición de muerte “para los efectos de esta ley”. Por lo tanto, no se trataría de una definición general de muerte, sino que sólo para los trasplantes de órganos.
- Ahora bien, qué pasaría si una familia insiste en que la persona muerta cerebralmente siga siendo mantenida con vida biológica artificial, y llega otra persona y lo mata biológicamente. ¿Debe...
Regístrate para leer el documento completo.