desarrollo practica grande2

Páginas: 46 (11449 palabras) Publicado: 7 de marzo de 2015

EL DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS EN EL ESTADIO SENSORIOMOTOR.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO



ÍNDICE

1. Introducción teórica.
1.1. Teoría de Piaget.
2. Método.
2.1. Participante.
2.2. Situación.
2.3. Materiales.
2.4. Procedimiento y lugar.
3. Observaciones realizadas.
4. Resultados individuales.
5. Resultados globales.
6. Conclusión.
7. Apéndice.
8. Bibliografía.1. INTRODUCCION TEÓRICA
Destinamos este tema al estudio del desarrollo de la inteligencia en los primeros años de vida, etapa denominada senso-motora.
Como puede observarse los temas objeto de estudio en el estadio sensorio-motor son muy variados, nosotros nos centraremos en los esquemas, la permanencia del objeto y la imitación, se trata de tres aspectos del desarrollo sensoriomotor muyvinculas entre sí.
Los esquema son acciones susceptibles de ser realizadas sobre los objetos, repetibles, generalizables y perfeccionables.
Piaget distingue entre esquemas de acción cuando se trata de acciones físicas, materiales, externas y esquemas representacionales, si las acciones son mentales, internas.
La permanencia de objeto es la capacidad para concebir los “objetos” (Piaget se refiere tantoa elementos vivos como inertes) de forma permanente independientemente de la propia acción, substanciales, exteriores al yo y constantes en su ser aun cuando no afectan a la percepción.
La imitación es el acto por el cual se produce el modelo, sin que este acto implique la representación del modelo, puesto que este puede ser simplemente percibido. Con la imitación, los “objetos” exterioresmodifican los esquemas de acción del sujeto sin que esté utilice directamente dichos objetos; por lo tanto en la imitación existe un predominio de la acomodación sobre la asimilación
1.1. TEORÍA DE PIAGET
Piaget divide el estadio senso-motor en seis subestadios que presentan unas características peculiares y a través de los cuales describe la construcción de la inteligencia como un procesoortogénetico, es decir, que sigue una secuencia determinada.
1.1.1. PRIMER SUBESTADIO (1º MES)
Piaget se remonta hasta las reacciones orgánicas hereditarias y en cómo estas repercuten sobre el comportamiento del individuo. Desde el nacimiento el ser humano cuenta con un equipo hereditario que le posibilita adaptarse al medio.
Es de especial relevancia los reflejos de succión y de prensión, ejerciéndose através de ellos una actividad funcional.
Ya desde el primer momento el montaje hereditario del reflejo de succión tiene que acomodarse al objeto que succiona (pezón) para dar lugar a un funcionamiento útil (actividad funcional), solo a través del ejercicio la succión tendrá un funcionamiento normal. Ya desde este momento nuestro autor pone de manifiesto la importancia que tiene la repetición(asimilación) para la adaptación del medio. El bebé ejercita el reflejo de succión con la alimentación, pero también en ausencia de objetos o aplicándola a objetos que de forma azarosa le rozan los labios.
Para Piaget el ejercicio del reflejo tienen lugar tres tipos de asimilación: funcional o reproductora, generalizadora y recognoscitiva. La repetición de la succión asegura que esta se prolongue y no seatrofie, dando lugar a la asimilación funcional o reproductora; cuando el bebé succiona al vacío, el pezón de la madre, los tejidos que rodean este, u otros objetos se produce la asimilación generalizadora, pues el esquema se generaliza incorporando objetos favorables a este funcionamiento; al mismo tiempo desde las dos primeras semanas, el bebé distinguirá entre el pezón (que le proporciona elalimento) y todo lo demás, prueba de ello es que en estados de apetito el bebé rechaza aquellos elementos que una vez que ha empezado a succionar no le proporcionan alimento, produciéndose así la asimilación recognoscitiva.
Piaget llama “cuadros” a ciertos grupos móviles e inconscientes, que el niño en los dos primeros subestadios distingue y reconoce a través de sus impresiones.
Piaget...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Practica de desarrollo
  • Teoria Y Practica Desarrollo De La Comunidad
  • Practica Desarrollo Del Craneo
  • DESARROLLO DE LA PRACTICA 1
  • desarrollo practica de fisica 2
  • Caso practico de desarrollo organizacional
  • Trabajo Práctico Desarrollo Embrionario
  • Desarrollo y practica de valores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS