Para conseguir que la Filosofía se convirtiera en un conocimiento firme y seguro, superando sus inconsistencias y las críticas del escepticismo de su tiempo, el filósofo francés consideró necesarioencontrar un método para guiar su razón en la búsqueda de la verdad. Dicho método tuvo una primera forma en sus Reglas para la dirección del espíritu, escritas –aunque inacabadas- alrededor del año1628. Posteriormente reestructuró esta obra con variaciones importantes en el Discurso del método, reduciendo las veintiuna reglas de la primera obra a sólo cuatro, de las cuales y con abismaldiferencia la regla de la evidencia fue la regla esencial del método, pues sólo ella podía conducir a superar la prueba de la duda, mientras que sin ella el conocimiento se presentaba como una metainasequible. Esta regla consistía en “no admitir jamás cosa alguna como verdadera en tanto no la conociese con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y nocomprender nada más en mis juicios que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda “Esta definición, en apariencia tan razonable paraasumir el valor de esta regla, implicaba, sin embargo, graves dificultades que finalmente conducirían al fracaso de Descartes tanto en la fundamentación del valor de esta misma regla como en su aplicaciónpara alcanzar auténticos conocimientos. Considerar que la evidencia o la claridad y distinción con que una proposición aparezca a la propia mente sea el criterio para aceptarla como verdadera tiene elinconveniente especial de que convierte al sujeto en juez y parte a la hora de decidir acerca del valor objetivo de sus supuestos conocimientos. La simple existencia de tantas “evidencias”contradictorias debería haber bastado al señor Descartes para desconfiar del valor de las evidencias de la subjetividad humana y para haber intentado buscar, al igual que lo hicieron Bacón y Galileo, un...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.