Desde El Rock Una Mirada Hacia La Reapropiación Del Espacio Público. La Gestión Cultural Y La Participación De Colectivos Urbanos De Espacios Para La Cultura. Negrete Morales Marcelo

Páginas: 12 (2980 palabras) Publicado: 27 de junio de 2012
Desde el rock una mirada hacia la reapropiación del espacio público. La gestión cultural y la participación de colectivos urbanos de espacios para la cultura.
Negrete Morales Marcelo
Organización Espíritu Combativo.
Mail: espiritucombativo.org@gmail.com
Dirección: Manuel Cajías E-36 y Toribio Hidalgo
Teléfono: 084010619

Contenido
Introducción 1
La ciudad y el espacio público 2
Lagestión cultural: una forma de vida. El caso de los rockeros en Quito 3
Bibliografía 7
Entrevistas 8
Prensa escrita 8

Introducción

En abril de 2008, mientras se realizaba un concierto de rock en la discoteca “Factory” en Quito, mueren 19 jóvenes y otros 30 quedan heridos, como consecuencia de un fatídico incendio. A partir de este hecho se realizaron varias marchas y actos públicos por partede miembros y allegados a esta identidad urbana, para denunciar que el incendio de la Factory y sus muertos eran consecuencia de la exclusión generada desde la sociedad civil e institucionalizada a través del municipio de la ciudad, quienes recurrentemente les habían negado espacios para expresar sus manifestaciones culturales.

A partir de este hecho las reflexiones han girado en torno a¿cómo se está administrando y manejando el espacio público en la ciudad? ¿Cómo desde los imaginarios sociales se ha construido las delimitaciones y restricciones para el uso de dicho espacio? Y ¿qué consecuencias tienen estas limitaciones para el desarrollo adecuado e incluyente de la gestión cultural? En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar cómo la estigmatización social y laexclusión de las identidades juveniles ha limitado y coartado el desarrollo de la gestión cultural en torno a los colectivos juveniles, para lo cual se plantea hacer una reconstrucción cronológica de los hechos que ocurrieron antes y después del incendio de la discoteca Factory en Quito. Para esto se aplicó de métodos de análisis cualitativos, la revisión de los registros publicados en la prensa ya la realización de entrevistas a jóvenes pertenecientes a esta identidad y a miembros de distintas organizaciones juveniles que trabajan en torno a la gestión cultural.


La ciudad y el espacio público

Partiremos de considerar al espacio público como un elemento indispensable para organizar la vida colectiva, la integración de la ciudad y la representación cultural y política de lasociedad (Carrión, 2004:7). En otras palabras, es un conjunto “… de espacios de encuentro y de contacto tangibles (lugares físicos) o intangibles (imaginarios) que permiten a los diversos construir la unidad de la ciudad en la diversidad y definir la ciudadanía a través de la democracia (Carrión, 2004:7). Y desde este sentido, el espacio público puede ser considerado como la ciudad en sí misma en tanto“la totalidad de la ciudad es espacio público” (Carrión, 2004:8).

A partir de esta reflexión, antes de proseguir con nuestro análisis, es necesario aclarar qué entendemos como ciudad. Así, la ciudad es un asentamiento o comunidad grande y de considerable magnitud, que alberga y concentra un conglomerado social, altamente heterogéneo y diverso (Carrión, 2004:7). Es decir, es el lugar en el queconfluyen y se encuentran una multitud de actores sociales e intereses de diversa índole; en otras palabras ciudad es el espacio de encuentro entre los diversos, desde donde se organiza la vida colectiva (Carrión, 2004:8).

En este contexto, para la consolidación misma de la ciudad se vuelve esencial la existencia de sitios de encuentro que propicien la experiencia de la heterogeneidadsociocultural, es decir, de espacios públicos (Duhau y Giglia, 2004:170). Desde el urbanismo operacional, se ha entendido al espacio público como un elemento que vincula a los diferentes sectores de la ciudad (vialidad), que tiene la función de recreación y esparcimiento de la población (parques), de reproducir hitos culturales (monumentos), en el que la población puede realizar un intercambio de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL ESPACIO PUBLICO PARA LA VIDA URBANA?
  • Arte urbano y espacio publico
  • Hacia Una Cultura De Los Espacios Públicos
  • espacio publico y suelo urbano
  • Proyecto Tesis Urbanismo Espacio Publico
  • IMAGINARIOS URBANOS Y ASALTOAL ESPACIO PUBLICO
  • ESPACIOS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA 2
  • Ciudad, Espacios Públicos Y Cultura Urbana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS