Desrrollo del bullying
Para llevar el bullying o acoso escolar al ciclo del conflicto debemos saber desde un principio que como todo conflicto se da de modo interaccionar, en este caso entre pares, este acoso se va desarrollando de manera paulatina, el cual la violencia va incrementando día a día y que parte por lo psicológico, hasta o físico, en algunos casos la victima llega a sentirse tan menoscabada en suvida cotidiana y con un autoestima tan insuficiente que puede tomar la decisión de atentar contra su vida, logrando que en algunos caos no sea intento, si no que llegue a suicidio.
Ahora llevando el problema del bullying al desarrollo del conflicto debemos tener en cuenta que no cumple con las cuatro fases que el ciclo comprende, por ejemple sabemos que no cumple con la primera fase de laarmonización de las diferencias, ya que en este caso para la víctima no hay paz, cada día está siendo atormentado por sus victimarios, no cesan en sus burlas y por el contrario cada día van aumentando, hasta que se hacen insoportables y la víctima no tiene a quien acudir, ya que el victimario es visto con una imagen de poder y los demás se ven de cierta manera obligados a sumárseles, ya que no deseansentir lo mismo que la víctima.
En la segunda fase que corresponde al nacimiento del conflicto, nos queda súper claro a como este se irá desarrollando con el transcurso del tiempo, veremos que cuando existe el bullying aparecen ciertos elementos que corresponden a esta etapa, como el inicio, este sería el primer momento en el que el abusador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acosomientras que los posibles ayudantes van planificando como comenzar el ataque, luego de eso comienza la agresión física o psicológica y la victima por supuesto sufriendo las consecuencias de estos ataques, esto como resultado cambios en la vida del que sufre los ataques y de modo menos expuesta las personas que presencian estos actos de violencia contra el afectado, esto genera un cambio en larelación con sus pares, sus profesores y con las personas que están a cargo del individuo indefenso.
La tercera fase se denomina “estallido del conflicto”, en esta aparece la relación de franca competencia, y en los casos de bullying queda demostrado cien por ciento, ya que la víctima con el victimario están en una constante interacción negativa, uno tratando de hacerle daño al otro y por ende elotro sufriendo las consecuencias de los actos hacia él. En esta fase del ciclo surge la escalada del conflicto, esta escalada comprende cinco ejes, en el primero que se refiere a la evolución de tácticas suaves a tácticas duras vemos que en el caso del bullying se concreta, ya que las amenazas por parte del victimario va incrementando a medida que el tiempo va pasando, en un principio parte conunas pequeñas bromas pesadas que con el tiempo se van haciendo más duras de sobrellevar para el afectado; el segundo eje hace referencia a la ampliación de asuntos conflictivos, esto también se nos hace evidente, ya que las bromas en un principio pueden ser por algo particular como un defecto físico, pero esto va evolucionando hasta el punto en que todo lo que hace el individuo que es atacado escausa de burla por aquel que lo quiere molestar; el tercer eje nos indica una personalización de los problemas, aquí nos podemos poner en el caso en que el abusador se haga una especie de proyección atacado y por eso le resulte agradable atacarlo, en otras palabras, el individuo que ataca puede sentirse identificado con algo que tenga el abusado, y como esto le molesta a si mismo le resultainteresante abrumar a otros, para que esto malo que tiene el atacante no salga a la luz y los demás no puedan verlo; el eje cuatro de la escalada se denomina transformación motivacional, este también queda claro en casos de bullying, ya que como hemos dicho anteriormente el individuo que abusa de cierta manera se puede sentir identificado (por sus competencias individuales) con el abusado, por lo que...
Regístrate para leer el documento completo.