Determinacion tributaria
Universidad Rafael Belloso Chacin.
Decanato de Investigación y Post-grado.
Maestría: Gerencia Tributaria.
Cátedra: Determinación Tributaria y Recurso Contencioso Administrativo Tributario
Prof.: Jesús Aranaga
[pic]
DETERMINACIÓN TRIBUTARIA
Integrante:Lic.: Ender Cardozo
Maracaibo, Estado Zulia Febrero de 2002
INDICE GENERAL
Pag.
1. Facultades Fiscalizadoras de la Administración Tributaria. Disposiciones Legales. 3
2. Concepto de Determinación Tributaria. 7
3. Determinación a Cargo del Sujeto Pasivo. 9
4. Determinación a Cargo de la Administración Tributaria. 10
4.1. Determinación de Oficio.10
4.1.1. Determinación Sobre Base Cierta. 12
4.1.2. Determinación Sobre Base Presuntiva. 12
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
1.- FACULTADES FISCALIZADORAS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA – DISPOSICIONES LEGALES.
La Constitución Nacional dentro de las competencias del poder Nacional establece en el artículo 136 numeral 8 lo siguiente: La organización, recaudacióny control de los impuestos a la renta, al capital y a las sucesiones y donaciones; de las contribuciones que gravan la importación, las de registro y timbre fiscal y los que recaigan sobre producción y consumo de bienes que total o parcialmente la ley reserve al poder nacional tales como la de los alcoholes, licores, cigarrillos, fósforos y salinas, las de minas e hidrocarburos y los demásimpuestos, tasas y rentas no atribuidos a los Estados y Municipios, que con carácter de contribuciones nacionales creare la ley.
Igualmente, el Código Orgánico Tributario en su artículo 121 numeral 2 dentro de las facultades, atribuciones, funciones y deberes de la Administración Tributaria establece: Ejecutar los procedimientos de verificación, fiscalización y determinación para constatar elcumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por parte de los sujetos pasivos del tributo.
Por otra parte, el artículo 127 de la referida norma establece: La Administración Tributaria dispondrá de amplias facultades de fiscalización y determinación para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, pudiendo especialmente:
1. Practicarfiscalizaciones las cuales se autorizarán a través de providencia administrativa. Dichas fiscalizaciones podrán efectuarse de manera general sobre uno a varios períodos fiscales o de manera selectiva sobre uno o varios elementos de la base imponible.
2. Realizar fiscalizaciones en sus propias oficinas, a través del control de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y responsables, conformeal procedimiento previsto en este Código, tomando en consideración la información suministrada por proveedores o compradores, prestados o receptores de servicios, y en general por cualquier tercero cuya actividad se relacione con la del contribuyente o responsable sujeto a fiscalización.
3. Exigir a los contribuyentes, responsables y terceros la exhibición de su contabilidad y demás documentosrelacionados con su actividad, así como proporcionen los datos o informaciones que se le requieran con carácter individual o general.
4. Requerir a los contribuyentes, responsables y terceros para que comparezcan antes sus oficinas a dar contestación a las preguntas que se le formulen o a reconocer firmas, documentos o bienes.
5. Practicar avaluó o verificación física de toda clase debienes, incluso durante su transporte, en cualquier lugar del territorio de la República.
6. Recabar de los funcionarios o empleados públicos de todos los niveles de la organización política del Estado, los informes y datos que posean con motivos de sus funciones.
7. Retener y asegurar los documentos revisados durante la fiscalización, incluidos los registros en medios magnéticos o similares y...
Regístrate para leer el documento completo.