Detroit
DETROIT: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA PLANIFICACIÓN METROPOLITANA EN AMÉRICA DEL NORTE.
EXPERIENCIA DE PLANIFICACIÓN URBANA EN NORTEAMÉRICA,
ESTUDIO DE CASO: DETROIT DE GARY SANDS, DEL TEXTO “POLÍTICAS URBANAS EN GRANDES METRÓPOLIS: DETROIT, MONTERREY Y TORONTO”, DE GUSTAVO GARZA, PIERRE SANDS Y GARY SANDS.
GUSTAVO ALBERTO GONZÁLEZ GUERRERO.
Junio 2009Planteamiento del Problema
Las 100 urbes más pobladas del mundo, aquellas con una población con 3.3 millones y más de habitantes constituyen hoy en día los principales motores del desarrollo económico y fuentes de riqueza de sus respectivos países; sin embargo, sin importar que dichas ciudades pertenezcan a naciones con diferentes niveles de desarrollo, comparten en común una serie de problemasrelacionados con el tipo de estructuración de sus tramas urbanas, como déficit de servicios de infraestructura y viviendas; deterioro de sus ecosistemas; problemas de desempleo, pobreza y marginación; inseguridad pública; congestionamiento vial e insuficiencia del transporte vial público; inadecuación de los sistemas de gestión de los gobiernos locales; deficiente planeación urbana einsuficientes recursos financieros e inadecuados sistemas impositivos, entre otros (Garza, 2003:15 ).
Las grandes ciudades, las llamadas metrópolis, poseen algunas categorías universales, independientemente de que se localicen en países desarrollados, en desarrollo o subdesarrollados, entre ellas: el ajustarse a modelos morfológicos semejantes, altas densidades relativas, dominio de actividades económicassecundarias y terciarias, modos de gestión pública semejantes, predominio de relaciones sociales institucionales no afectivas. No obstante, en la medida en que son el reflejo territorial de las estructuras sociales de las naciones, presentan la diversidad económica, social y cultural que les es propia. (Garza, 2003:20)
Marco teórico conceptual que sustenta el estudio seleccionado
Esteestudio sobre la ciudad de Detroit y su zona metropolitana ha sido sustentado sobre la base de dos teorías o referentes conceptuales del desarrollo urbano estrechamente ligados: la teoría del lugar central y la teoría sobre la jerarquía urbana.
La teoría del lugar central propuesta por Christaller desde los años treintas del siglo pasado, afirma que el crecimiento de una ciudad depende de suespecialización en las funciones de servicio urbano, considerándose que su primera función es la de actuar como un centro de servicios para la región que la circunscribe, proveyéndole bienes y servicios centrales de todo tipo, como ventas al mayoreo y menudeo, servicios bancarios y financieros, servicios profesionales, de organización de negocios y de educación, cultura y recreación.
Esta teoríadesarrollada posteriormente por diversos urbanistas concluye que en gran medida la explicación del crecimiento urbano se basa principalmente en las fuerzas económicas que producen un sistema de ciudades con diversas jerarquías.(Flores, 2006: presentación en power point)
Como lo establece Asuad Sanén: “La jerarquía urbana se refiere al tamaño de los centros urbanos y de acuerdo a la teoría de loslugares centrales, existe una relación directa entre los bienes y servicios de orden superior y los centros urbanos de mayor tamaño. Por esto, los lugares centrales además de asociarse a las actividades económicas y funciones centrales, se asocian a la existencia de las grandes ciudades, debido a que se requieren mercados de mayor tamaño que coinciden con los principales centros de población.
De hecho,se establece que existe una fuerte correspondencia entre la jerarquía de los lugares centrales y la urbana.”
Para este autor es posible identificar tres tipos de jerarquía urbana:1) primacía urbana, que se caracteriza por el predominio de una gran ciudad sobre el resto, la cual es varias veces mayor que las ciudades que le siguen en importancia, el índice de primacía mide las diferencias...
Regístrate para leer el documento completo.