Diablos Danzantes
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.N “Perú de Lacroix”
5to Año Sección “D”
Materia: Química
Diablos Danzantes
De Venezuela
Alumnas:
Génesis Barrios #08
Karol Altuve #15
Caracas, Febrero de 2013
Índice
Contenido Paginas
*Introducción……………………….……………………………………………………… 3
* Diablos Danzantes de Venezuela………….……………………………….. 4
* Materiales de las Máscaras y Definiciones………….…….……… 5, 6, 7
* Diablos Danzantes Más Importantes Anexos……………………. 7, 8
* Conclusiones…………………………………………………………….….…………… 9
* Bibliografía………………………………………………………………………….….. 10
Introducción
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existendiferentes grupos llamados "sociedades" o "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante lafestividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.
DIABLOS DANZANTES DE VENEZUELA
Venezuela es un país de tradiciones cargadas de realismo mágico, una tierra de mitos y leyendas llenas de pintorescas criaturas que reflejan la grandeza dela imaginación colectiva de sus habitantes, especialmente ahora que desde hace ya varios días entramos a la época más querida y esperada por todos, la navidad. Actualmente si mencionas la palabra "navidad", a muchas personas se les vendrá a la mente un hombre gordo vestido de rojo con una gran barba blanca que es lo más lejano a las tradiciones decembrinas que desde hace muchos años celebra nuestropueblo. Si algo tenemos, además de petróleo, son tradiciones y riqueza cultural.
Es por esto que genera tanta alegría y orgullo la noticia de que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) haya tomado en cuenta la postulación para reconocer a los DiablosDanzantes de Corpus Christi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Siendo nuestro país muy religioso, la celebración del Corpus Christi (9 Jueves después del Jueves Santo) ocupa un lugar muy importante en el acontecer del venezolano, en estas celebraciones se reafirman las creencias religiosas del pueblo a través de rituales y fiestas. La danza ritual de los diablos danzantes es uno de losrituales más populares de nuestras tierras, siendo la de la cofradía de San Francisco de Yare la más reconocida.
Además de la de Yare, existen cofradías o hermandades a lo largo del territorio nacional como son las de Cata, Turiamo, Ocumare de la Costa, Cuyagua y Chuao en Aragua; San Millán y Patanemo en el estado Carabobo; Naiguatá en Vargas; San Rafael de Orituco en Guárico y Tinaquillo enCojedes.
ELABORACIÓN DE LAS MÁSCARAS
Materiales
- Para el molde: arcilla blanda (blanca), yeso vaciado, madera tallada, cemento.
* Arcilla: está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratado, procedente de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge de la descomposición derocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural que dura decenas de miles de años.
* Yeso: es un producto preparado a partir de una roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus...
Regístrate para leer el documento completo.