Diagnostico e intervencion con niños

Páginas: 13 (3046 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2010
DIAGNOSTICO E INTERVENCION CON NIÑOS
Carmen Tapia S.

Introducción
Esta comunicación plantea la importancia de la relación bipersonal que se establece con el paciente y de cómo esta puede movilizar cambios en el paciente y en su dinámica relacional. Desde esta perspectiva podemos considerar el proceso psicodiagnóstico como una instancia que va más allá de proporcionar información acerca delnivel de desarrollo alcanzado, de los conflictos y de las hipótesis dinámicas que explican la sintomatología. La relación que se establece en muchas ocasiones tiene un efecto terapéutico al ser experimentada como una instancia diferente de comprensión y soporte de la angustia. El clínico en esta primera aproximación a la problemática del niño recibe los elementos disgregados y no metabolizadosque son expuestos de manera simbólica a través de las técnicas proyectivas o son comunicados verbalmente. Las entrevistas de devolución serán en este sentido una instancia de comprensión con carácter integrador que lleva con frecuencia a generar cambios en la forma de significar los conflictos y de poder conectarse con los afectos que han sido legitimados.
Desde esta perspectiva la formación delos futuros clínicos debe no solo estar centrada en el conocimiento y utilización de los instrumentos y técnicas de evaluación sino también en la capacidad de escucha y comunicación como un factor fundamental. Para esto la instancia de la supervisión junto al análisis personal serán condiciones necesarias para el ejercicio de la clínica.
Se incluye una viñeta clínica que muestra como a partir delas sesiones psicodiagnósticas y el diálogo paciente terapeuta se genera un cambio en la percepción del paciente y en su relación con su entorno.

El proceso psicodiagnóstico
Es frecuente que durante el proceso los padres comentan que han podido observar cambios positivos en el niño, lo que aparece inexplicable para el clínico ya que su trabajo ha consistido en aplicar algunas técnicas yrealizar entrevistas.
Al pensar en esta situación podemos entender la importancia que tiene para el niño y sus padres el sentirse escuchado y comprendido, el experimentar la ayuda que significa compartir sus problemas y la esperanza de poder cambiar la situación. En el curso de las sesiones de diagnóstico se despliegan los conflictos y las ansiedades, el clínico los integra y genera hipótesis queal finalizar el psicodiagnóstico serán “devueltas” en una nueva comprensión. Es así como la entrevista de devolución entrega “una respuesta consistente y fundamentada al motivo de la consulta dentro de los límites que nos impone el monto de angustia tolerable para el consultante y sus familiares” (García Arzeno, M.E., 2000 Pág. 140) y esto de por sí tiene ya un efecto terapéutico.
Pero más alláde considerar los efectos que puede tener el dar una nueva visión a la demanda del niño y sus padres, está el hecho de considerar esta situación como un encuentro bipersonal donde se establece una relación. El psicólogo será en este encuentro más que un receptor pasivo del paciente, un sujeto activo que participa y que es impactado por el relato del paciente de modo que en la medida que vaconociendo al sujeto va también decodificando con su capacidad receptiva las identificaciones proyectivas que surgen en la relación.
Considerar el proceso psicodiagnóstico desde esta dimensión nos lleva a revisar críticamente otras maneras de comprender la tarea evaluadora del psicólogo clínico.
Un primer aspecto a considerar es la importancia que se le asigna a la medición psicológica y lasmetodologías estadísticas donde el psicodiagnóstico se centra en medir y cuantificar el funcionamiento sicológico de la persona con el objetivo de clasificarla de acuerdo a las nosologías utilizadas. En este caso el psicólogo clínico queda reducido a un rol de psicometrista que maneja técnicas “objetivas” y que informa de resultados.
En otro extremo se encuentran aquellos que consideran que la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Intervencion en niños
  • Diagnostico De Niño
  • Intervención Educativa y Diagnostico Psicopedagogico
  • Protocolo Diagnóstico Y Protocolo De Intervención
  • Análisis y Diagnóstico del lugar de intervención
  • El diagnóstico en la intervención social de un proyecto
  • diagnostico y plan de intervención social
  • Intervención Con Niños Con Tdah

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS