dianosticos y tratamiento de enfermedades tropicales

Páginas: 8 (1882 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2015
El diagnóstico de leishmaniasis se establece basándose en los antecedentes epidemiológicos (investigar la procedencia de la persona, tipo de trabajo que realiza, y su correlación con los aspectos clínicos de la enfermedad), las manifestaciones clínicas (examen de las lesiones) y las pruebas de laboratorio.
Para llegar al diagnóstico definitivo es imprescindible demostrar la presencia de losamastigotes en el frotis o la biopsia de la lesión, de las mucosas, la médula ósea y el bazo, o de los promastigotes a través del cultivo del material obtenido de las lesiones en piel, mucosas, médula ósea y bazo. (los amastigotes y los promastigotes son distintas formas del ciclo vital de los organismos del género leishmania, causante de la leishmaniasis).
En más del 70% de los casos, la microscopíao histopatología pueden revelar la existencia del parásito.
Otros métodos diagnósticos que están siendo usados con mayor frecuencia son:
La reacción en cadena a la polimerasa (PCR): técnica molecular con alta especificidad y sensibilidad para detectar el material genético de la Leishmania.
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI): técnica capaz de detectar la presencia de anticuerpos específicos contrala Leishmania, principalmente de tipo IgG, en el suero del paciente sospechoso.
Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima (ELISA): técnica que, al igual que la IFI, permite la detección de anticuerpos específicos contra el parásito en el suero del paciente sospechoso.
Prueba de Montenegro o Leishmania: esta es una prueba inmunológica de hipersensibilidad retardada semejante a la PPD (prueba de latuberculina) con alta sensibilidad y especificidad; sin embargo, no permite establecer una diferencia entre infección actual o pasada. Consiste en la aplicación por vía intradérmica de 0.1 ml de un antígeno de Leishmania (leishmanina) en la cara anterior del antebrazo, debiendo efectuarse la lectura a las 48 o 72 horas en la zona de aplicación. Se considera positiva la lectura cuando el diámetro dela induración causada por la intradermorreacción es igual o mayor de 5mm.
Signos clínicos de la leishmaniasis
Los signos clínicos de la leishmaniasis varían ampliamente. Los principales son:
Lesiones en piel
Pérdida de peso o pérdida de apetito
Linfadenopatía local o generalizada
Lesiones oculares
Epistaxis
Claudicación
Anemia
Falla renal
Diarrea

Los signos presentan una evolución lentapero progresiva, con una pequeña o muy leve respuesta a los antibióticos o glucocorticoides.
Las lesiones cutáneas son las más comúnmente observadas en los casos clínicos. Dichas lesiones son usualmente simétricas, crónicas y no pruríticas. Comienzan por la cabeza y luego se extienden al resto del cuerpo. La ulceración crónica puede desarrollarse en la cabeza y extremidades. La pérdida de peso yde apetito se va observando a medida que la leishmaniasis progresa. Existe frecuentemente atrofia de los músculos faciales. Las lesiones oculares son variables. La blefaritis está asociada con dermatitis faciales en muchos casos. El fallo renal se produce como resultado de la glomerulonefritis asociada a los inmunocomplejos. La epistaxis está asociada con la inflamación y ulceración de la mucosanasal. Un pequeño porcentaje de la diarrea del intestino grueso es causada por una colitis ulcerativa. En casos más avanzados, la disminución de la actividad física es evidente.

Perro en fase muy avanzada de leishmaniasis
Diagnóstico
Diagnóstico de trpanosomiosis africana
Al principio de la enfermedad, el diagnóstico se establece por el hallazgo de tripanosomas en preparaciones en fresco o enextensiones finas o gotas gruesas de sangre periférica teñidas con Giemsa (más útiles en el tipo rodesiense), o en líquido aspirado de un ganglio linfático afecto (más útil en el tipo gambiense). Puede ser necesaria la centrifugación de la sangre o del líquido para concentrar los tripanosomas. En fases avanzadas de la evolución es posible que los tripanosomas sólo se encuentren en el LCR...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Enfermedades Tropicales
  • Enfermedades tropicales.
  • Enfermedades Tropicales
  • Enfermedades tropicales
  • Enfermedades Tropicales
  • enfermedades tropicales
  • Enfermedades tropicales
  • ENFERMEDADES TROPICALES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS