Mito de El Dorado: se crea a partir de la creencia de que existió un lugar mítico en tierras suramericanas donde abundaba el oro y grandes riquezas. Sitio en donde el cuerpo de un cacique, acompañado de su tribu, era cubierto completamente en polvo de oro, como parte de una ceremonia. Se hace referencia al ritual realizado por los indios muiscas, en el lago de Guatavita, lugar cercano a lo quehoy en día se conoce como Boyacá en Colombia. Se dice que a la llegada de los europeos en las nuevas tierras, avistaron a los indígenas guayanos con adornos de oro en sus collares y desde luego, que esto despertaba aún más la búsqueda de El Dorado. Se dice que en la región, quien más se dedicó con empeño al encuentro de esta fabulosa ciudad dorada fue Antonio de Berrío, quien hizo 3 expediciones ytras 11 años de exploración decidió tomar posesión de Guayana el 23 de abril de 1593; desde esta fecha a partir de la fundación de Santo Tomé de Guayana, el 21 de diciembre de 1595, se fortaleció la búsqueda y el poblamiento de la zona. Luego de tantos enfrentamientos entre corsarios, holandeses, ingleses, españoles e indígenas originales de Guayana, se fue colonizando y creando la urbe con elolvido del espejismo sobre el citado mito, permitiéndose el florecimiento de una estructura social y económica basada en otros elementos más reales y tangibles. El Dorado también fue buscado en Guayana, y es precisamente este mito, el que hizo posible el establecimiento de asentamientos por parte de los españoles en esta zona. Los personajes que adquieren relevancia en estos orígenes de intervencióneuropea en Guayana son Diego de Ordaz, el primer conquistador español en navegar el río Orinoco, bautizando con la voz autóctona a la región; Antonio de Berrío, primer gobernador de Guayana y Walter Raleigh, capitán inglés, primero en escribir un libro sobre Guayana titulado el descubrimiento del grande, rico y hermoso imperio de Guayana (1596) con una imagen del río Orinoco en su Portada. Éstostambién son considerados como algunos de los más conocidos aventureros buscadores de ese lugar mítico y colmado de riquezas, El Dorado. La comunidad guayanesa reconoce que debido a la creencia en esta leyenda, se establecen los primeros poblados, afirmando que, si bien es cierto que el lugar tal como lo enuncia el mito no fue, ni ha sido encontrado en Guayana, aquí sí está El Dorado. Se señala queel potencial hidroeléctrico, los recursos minerales, las industrias básicas, la belleza natural, unidos con la ciencia, la tecnología y el trabajo productivo, constituyen la verdadera riqueza de la región, siendo éste el auténtico Dorado perseguido por los aventureros foráneos.
Creencias sobre el encuentro de los ríos Orinoco y Caroní: Esta creencia se origina en la zona donde desemboca elCaroní en el Orinoco. Las aguas del río Caroní, de color azul oscuro, son perfectamente diferenciales de las del Orinoco que son de color marrón amarillento. Esta diferencia del color del agua persiste en el área frente a San Félix. Desde el punto de vista geográfico, es sólo el río Orinoco el que se observa, cargando consigo las aguas del Caroní, pero el común de las personas asume que el Caroní, nopierde su identidad por lo menos en esta zona. Según la creencia, en un mismo punto el Caroní pasa frente a San Félix y el Orinoco frente a Los Barrancos de Fajardo, estado Monagas, población que se encuentran frente a la otra en riberas del Orinoco. En el municipio existe la creencia generalizada de que en el trecho que abarca San Félix ambos ríos corren por el mismo cauce. Cuestión que ha sidooficializada a través de la denominación del evento deportivo Paso a Nado de los ríos Orinoco y Caroní, cuya meta de competencia se define en una línea recta que une ambas márgenes del Orinoco, cuando en realidad en este punto es el río Orinoco, el que en gloria y majestad, domina el paisaje.
Los Muertos de la Plaza Miranda: La historia nace después de la destrucción del antiguo cementerio de...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.