Diferencia entre conducta y comportamiento

Páginas: 14 (3481 palabras) Publicado: 22 de agosto de 2010
Reflexiones en torno a la eutanasia como problema de salud pública

Dimitri Barreto Vaquero1

Resumen

Se expone cómo, a lo largo de la historia, el término eutanasia ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte, separándose de la concepción inicial y llegando incluso a significar todo lo contrario de lo que etimológicamente describe. La ambigüedad es elsigno distintivo del término y el concepto de eutanasia en nuestros días. Se hace énfasis en que, cuando el hombre valora la dignidad de su vida, valorará también el derecho de cada ser humano a morir con dignidad, que es lo que la cultura griega denominó realmente como eutanasia, que así comprendida constituye una exigencia ética ineludible. Se concluye que el acto de morir debe ser asumido como unmomento trascendente en la vida de la persona, la familia y el grupo social; y que para dignificar la muerte es imperativo dignificar primero la vida de cada persona, ofreciéndole todas las condiciones que conlleven la plenitud de la existencia porque “todo el tiempo que vivimos, se lo quitamos a la vida”.
DeCS: EUTANASIA; MUERTE; SALUD PUBLICA.

Introducción

El Centauro Quirón, siendo unDios era inmortal, sin embargo, sufrió una herida incurable causada por una flecha que Heracles dirigió contra otro centauro, Elatos. El sufrimiento que la herida le causaba era intolerable, ante lo cual Apolo le concedió el don de la mortalidad. Pero Apolo no terminó con la existencia de Quirón para liberarle de sus dolencias, sino que le dio la libertad de vivir, a pesar del sufrimiento, para que,basado en su propia experiencia, mitigara el dolor de los demás. Más tarde, Quirón ofrendará su vida para liberar a Prometeo, el héroe encadenado por haber pretendido robar el fuego de los dioses.
El mito de Quirón nos presenta el drama de la especie humana: la vida, el sufrimiento, la muerte. El hombre es el único ser vivo que tiene conciencia de finitud, de ahí deviene la incesantepreocupación por la muerte hasta tal punto de haber dejado de ser un proceso estrictamente natural, para convertirse en un auténtico acontecimiento cultural. El saberse finito le ha llevado a crear un conjunto de mitos y de ritos, que van desde el desconcierto hasta la idea de la inmortalidad; a la vez que a la construcción de una auténtica cultura thanática, en la que, al mismo tiempo que demuestra su temor,evidencia su respeto ante lo inevitable de la muerte individual. Karl Popper sintetiza con propiedad esta situación, al señalar que: “la conciencia del yo va de la mano de que yo –el yo– moriré; y a la luz de ello podremos comprender mejor la idea del cuidado otorgado a los muertos”.1
Al valorar la vida, el hombre, de alguna manera se acomoda al hecho de que ha de morir, y es la certeza prácticade la muerte la que contribuye en gran medida a dar valor a su existencia y especialmente a la existencia de las otras personas. Difícilmente se podría valorar la vida si ésta estuviese abocada a proseguir por siempre. La conciencia de finitud es la que confiere mayor valor a la vida e incluso al sufrimiento final de la muerte. Ahí radica el sentido de la existencia humana. El valorar la vida noshace respetar la muerte y considerarla como constatación de la vida. Sólo mueren los que están vivos y todo el que está vivo necesariamente esta destinado a morir. Por lo tanto de ninguna manera la muerte es la derrota de la vida sino su confirmación: “porque, al decir de Khalil Gibrán, la vida y la muerte son una, así como son uno el río y el mar.”
Cuando el hombre valora la dignidad de suvida, valorará también el derecho de cada ser humano a morir con dignidad, que es lo que la cultura griega denominó como eutanasia, que así comprendida constituye una exigencia ética ineludible. Sin embargo, a lo largo de la historia este término ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte, separándose de la concepción inicial y llegando incluso a significar todo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia entre conducta y comportamiento
  • La diferencia entre conducta y comportamiento
  • Diferencia comportamiento y conducta
  • Diferencia entre comportamiento y conducta
  • Conducta y comportamiento
  • Conducta y comportamiento
  • Comportamiento y Conducta
  • Conducta y comportamiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS