Discovery word
En el tercer mes de desarrollo, la médula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en sunivel de origen. Sin embargo, al aumentar la edad del embrión, el ráquis y la duramadre se alargan más rápidamente que el tubo neural y el extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a niveles cada vez más altos. En el neonato, este extremo está situado a la altura de la tercera vértebra lumbar. Mientras que en el adulto termina entre L1 y L2.
Situada en el canal vertebral, lamédula espinal se extiende desde la primera vértebra cervical hasta la segunda lumbar en el adulto, siendo este nivel un tanto más bajo en los niños. Su forma es la de un cordón blanquecino aplanado de delante a atrás de aproximadamente 45 cm de longitud y 1 cm de ancho; dimensiones que experimentan variaciones individuales relacionadas con diversos factores como la talla y el sexo entre otros.Constituye una vía para el paso de los impulsos nerviosos en ambas direcciones entre los nervios espinales y los suprasegmentos.
MÉDULA ESPINAL Y SUS ENVOLTURAS MENÍNGEAS
Rodeada por las membranas meníngeas, la médula no ocupa la totalidad del diámetro del canal medular lo que permite la existencia de espacios entre las diferentes membranas, que son ocupados por los vasos sanguíneos, líquidocerebroespinal y tejido adiposo.
Esta diferencia de diámetro entre el canal vertebral y la médula permite además que dos engrosamientos situados en las regiones cervical y lumbar (intumescencias) dispongan del espacio necesario. La particularidad de no ocupar la totalidad del canal vertebral en sentido longitudinal es de gran utilidad práctica para la realización de la punción lumbar.
Alestudiar la configuración externa de la médula espinal que puedes efectuar por el Folleto complementario de Anatomía II observarás que las intumescencias cervical y lumbar traducen la presencia de los núcleos motores somáticos; de los que parten las fibras motoras hacia la musculatura de los miembros superiores e inferiores. En la imagen pueden apreciar que las intumescencias corresponden con lasalida de las raíces de los nervios cuyos ramos ventrales van a constituir los plexos braquial y lumbosacro. También podrán ver su terminación afinada: el cono medular que se continúa con el hilo terminal.
PORCIÓN AISLADA DE LA MÉDULA ESPINAL
En el segmento aislado del órgano que se muestra se distinguen los surcos de su cara anterior, tanto el situado en la línea media como los que dan salidaa las raíces motoras de los nervios espinales. Así a lo largo de su trayecto se ven emerger a pares 31 pares de nervios espinales que delimitan la presencia de igual número de segmentos medulares que por regiones son ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. En la cara posterior se aprecia la entrada de las raíces sensitivas de los nervios espinales que dejansu huella en la superficie de esta cara posterior, como surco posterolateral. También es notoria la delimitación entre las sustancias blanca y gris.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL.
La médula presenta diámetros variables en sus diferentes porciones lo que obedece a razones funcionales, es más gruesa en las zonas de las intumescencias cervical y lumbar. La sustancia blanca es másabundante caudalmente porque las fibras sensitivas se van incorporando en la medida en que se acerca a las regiones más cefálicas mientras que las fibras motoras se van desprendiendo en la medida que desciende. Las proporciones de la sustancia blanca y gris también varía. Sería útil que, obsevando las tres imágenes que se les ofrecen a la derecha, trataran de explicarse por qué las sustancias...
Regístrate para leer el documento completo.