Discriminacion cultural
A su vez, y luego de analizar las tendencias sociales y económicas del inicio de este nuevo Milenio para América Latina y el Caribe, resulta difícil imaginar futuros escenarios de sobrevivencia próspera, equitativa, autosostenible, con sustentabilidad ambiental y a la vez, respetuosa de la identidad y la culturade los pueblos indígenas. Por eso, es necesario e imperioso visualizar acciones sociales, de carácter complementario a las tendencias del modelo económico vigente.
Pese a las claras tendencias globales en materia de homogeneización cultural, permanentemente surgen, en cada contexto nacional latinoamericano, intentos de superar el desafío. Muchos de estos intentos se ofrecen en el contextode los pueblos indígenas: Si se adoptan las nuevas tecnologías productivas, se lo hace junto a una revalorización de las idiosincrásicas. Se reproducen procesos autónomos de organización comunitaria. Se desarrollan nuevos estadios de conciencia étnica que superan los viejos mecanismos ocultos de resistencia autodestructiva, y todo ello, muchas veces redunda en mejores réditos económicos.
Lasociedad política y la sociedad civil, no-indígenas, pueden apoyar estos procesos. Es preciso hacerlo en forma integral y coordinada, intentando reunir los esfuerzos gubernamentales, junto a la comunidad internacional, a las organizaciones no-gubernamentales y las asociaciones de la sociedad civil. Esta suma de esfuerzos, liderada por las organizaciones indígenas (o, en coordinación con ellas,según los diversos contextos nacionales) podría conducir a la implementación de una Estrategia Integral para la Disminución de la Discriminación Cultural y el Prejuicio Étnico en América Latina y el Caribe. Esta Estrategia consensuada, se debería basar en orientaciones de carácter general que contemplen:
• El respeto de la organización comunitaria y las manifestaciones culturales de los pueblosíndigenas, en la esencia y espíritu de las políticas y acciones destinadas a disminuir el fenómeno discriminatorio. Dos principios básicos deberán orientar los programas a implementar:
* El de autodeterminación (como accionar de una comunidad en el proceso de constituirse en sujeto de su propio desarrollo) y
* El de la autogestión (como instrumento de injerencia yaprendizaje de dicho accionar frente a los quehaceres concretos de la producción, el medio-ambiente, la salud, la educación y la cultura).
• La articulación de las acciones públicas de educación, derechos civiles y humanos, protección del medio-ambiente y salud integral, con las políticas de desarrollo económico y de infraestructura (sobre todo de nivel local y descentralizado) que, junto alfomento del crecimiento económico comunitario propicie el empleo a nivel local, abriendo fuentes de trabajo accesibles a los recursos y habilidades disponibles en las poblaciones aisladas.
• La habilitación de instancias de coordinación local de carácter no-gubernamental y de la sociedad civil, en especial las de carácter étnoculturales, que garanticen la efectividad de los mecanismos decoordinación, controlen la administración de los recursos públicos para asistencia social (incluyendo préstamos o donaciones privadas) y supervisen la distribución equitativa de esos recursos, a nivel de la comunidad[3].
Una Estrategia Regional e Integral de esta naturaleza, deberá inscribirse en un diseño de políticas públicas que se defina como un proceso de largo plazo, y que contemple etapas...
Regístrate para leer el documento completo.