Discriminacion

Páginas: 6 (1373 palabras) Publicado: 5 de agosto de 2014
¿Cómo el estado en sus leyes protege los intereses laborales de la mujer, en su aspiración de éxito profesional?

Por: Paula Gómez Velandia
En la vida no hay cosas que temer,
sólo hay cosas que comprender.
Marie Curie

El presente texto busca identificar cómo el Estado a través de sus leyes protege los intereses laborales de la mujer. Para lograrlo, se debe determinar las leyes del Estadoen cuanto a la igualdad de género; y así mismo, se reconocerá la función de las campañas hechas para disminuir la discriminación laboral. Al desarrollar esta temática, se determinara como el Estado ayuda a la mujer en su camino por el mundo profesional.

Al realizar este escrito se tomó como primera instancia la discriminación de la mujer, pero al realizar más a fondo el proceso deinvestigación, se llegó a la determinación que se estaba hablando de algo muy general. Fue así como con la ayuda de diversos textos y tutorías se tomó la decisión que el tema principal de este iba a ser: ¿Cómo el Estado en sus leyes protege los intereses laborales de la mujer, en su aspiración de éxito profesional? Para la compresión de este trabajo hay que pensar en el pasado, ya que es un fenómeno que se hadado desde hace siglos. La discriminación en la mujer está más marcada en las campesinas y en aquellas con poco grado de estudio; además de manifestarse en ellas, también se ve en el trato que se da a las empleadas caseras. La falta de un trato laboral adecuado hizo que las mujeres, en su mayoría jóvenes, incursionaran en la prostitución con el fin de tener un salario y trato apropiado.

Existendiferentes tipos de discriminación laboral en la mujer: salarial, en el empleo, ocupacional y en la adquisición del capital humano. Sin importar estos maltratos, este género humano con la ayuda de campañas creadas desde su fuerza estética para implementarlas, además de la colaboración que poco a poco está brindando el Estado; han logrado sobrepasar esos obstáculos y encontrar con el tiempo unespacio propicio para cumplir con su trabajo.

Por otra parte, profundizando en el proceso de investigación, encontramos algunas leyes que hacen más fácil el recorrido de la mujer frente a la problemática en que se ven envueltas; una de éstas, es la Ley 731 del 2002, donde lo principal es mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y acelerar la equidad entre el hombre y la mujer. Esteadelanto puede significar una evolución en el desempeño laboral de ellas, ya que teniendo mayores prestaciones y apoyo se van a ver incentivadas para realizar cualquier tipo de trabajo rural. El psicólogo José Garrido Lecca, sostiene: «He visto casos donde las mujeres pueden llegar a desempeñarse mejor que un varón porque tienen otro punto de vista, el carácter que puedan presentar en distintassituaciones  pero no les es fácil llegar al éxito dado que no es sencillo lidiar con obreros» (Garrido, 2013: párr. 17).

También se cuenta con la Ley 823 del 2003, la cual dicta normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. En efecto, esta una de las mayores problemáticas ya que la sociedad aún tiene un pensamiento equivoco; en donde no creen que la mujer tenga la misma capacidad de unhombre, para desempeñar un empleo que por lo general es ejecutado por este. El columnista J. William Pearl, afirma en un artículo de El Espectador que:

…el hombre es más fuerte en la mayoría de los casos que la mujer,  ¿pero más trabajador? Eso no va en el género, va en los hábitos y preparación  de cada persona.  A las mujeres se les tilda de ser el sexo débil pero en realidad son muy fuertestanto espiritual como físicamente (Pearl, 2012: pte.1).

Por último se reconoce la Ley 909 del 2004, en la que se protege los derechos de la mujer embarazada; antes de que instauraran esta ley, la mujer era despedida o simplemente no era empleada por estar en estado de embarazo. Se pensaba que con una empleada así se venían una serie de gastos para la compañía, sin importar que ella pudiera ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Discriminacion
  • Discriminacion
  • Discriminacion
  • Discriminacion
  • Discriminacion
  • DISCRIMINACION.
  • la discriminacion
  • Discriminacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS