diseño

Páginas: 12 (2809 palabras) Publicado: 5 de enero de 2014







La evolución de la danza en Chile




Integrantes: Brenda Concha 1°B
Michelle Lucero 8°B
Antonia Molina 1°B
Claudia Sobrino 2°B

Profesora: Camila Pizarro
Asignatura: Taller coreográfico académico
Fecha: 30-09-2013



Índice:
1. Portada.
2. Índice.
3. Introducción.
4.Los comienzos de la danza en nuestro país.
5. Universidad de Chile y el desarrollo de las artes escénicas.
8. Escuela de Danza del Instituto de Extensión Musical.
10. La danza en tiempos de dictadura.
13. La Danza en el Chile de hoy.
15. Conclusión y bibliografía.













Introducción:

La danza en Chile ha recorrido un camino inestable. Puesgran parte de su historia no fue considerada una profesión sino como una forma de entretención en las ceremonias y tertulias, más tarde a principios del siglo XX empezaron a llegar a chile exponentes de la danza, pero estos no tomaron gran impulso, hasta la llegada de kawesky quien empezó a realizar clases a hijas de la clase alta, sumando gran popularidad, llego a convertirse en director delteatro municipal. Es así como la danza empezó a tener un espacio en chile.
















Los comienzos de la Danza en Nuestro país


Aurelie Dimier, integrante de la compañia francesa de teatro, comedia y baile. Una de las primeras bailarinas de ballet que llegó a nuestro país


Losprimeros atisvos de danza en Chile no se dieron de manera apartada de otras disciplinas esénicas. La danza aparece en nuestro país en la época colonial, cuando en los entretetiempos de tertulias y festivales capitalinos se hacen pequeñas muestras.
Así es como con motivo de la proclamación de Carlos IV se realizó hacia finales del siglo XVIII un concierto musical en Santiago, en el cualtambién se ejecutaron contradanzas de máscaras y otros bailes ceremoniales.
El teatro, que fue una de las principales diversiones populares en el período colonial, estaba muy relacionado con la música y el baile, a la usanza de España, pues intermedios musicales, o la introducción de una danza, separaba los distintos actos de la pieza teatral.
Como puede apreciarse, la actividad danzaria erapobre, incluso en el terreno de lo recreacional y como parte de espectáculos solamente puede encontrarse en el marco de las piezas teatrales.
Más adelante, bajo la atmósfera de la independencia la danza sólo se cultivaba en su aspecto de recreación social, en tertulias y chinganas, lugares de encuentro populares, en los cuales existía un lugar para bailar. Contradanzas, minuetos, gavotas ycuadrillas llegadas desde Buenos Aires, alternaban en las tertulias con zarabandas, chaconas, gallardas y paspié, procedentes del Virreinato de Perú, en tanto que la zamba, el fandango, el cielito y el pericón reinaban en las chinganas, en las que también comenzó a bailarse la zamacueca alrededor de 1824.
Fue esta, en resumen, una época de transición total, en la que lo sobresaliente fueron lasluchas por la independencia y los conflictos locales, pero como todo momento de transición, abriría paso hacia un período de florecimiento que englobaría también el desarrollo de la cultura artística del país.

Universidad de Chile y el desarrollo de las artes escénicas

En 1842 se fundó la Universidad de Chile, una institución trascendental en la historia cultural, artistica y politica delpaís. En este contexto llegan a Chile numerosos intelectuales y artistas europeos, dentro de los cuales figuran representantes de la danza. Pero esto no fue suficiente para profesionalizar la disciplina. Es así como la danza se siguió moviendo en espacios de recreación social. La danza, poco a poco, se transformó en un número obligado en todos los festejos colectivos y en las ceremonias de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diseñado y Diseñadores
  • diseño, diseñar
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseños

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS