Disolventes orgánicos
ESCUELA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I QU-0213
“Disolventes”
Resumen:
La práctica realizada esta semana se enfocó en realizar distintas pruebas cualitativas con distintos compuestos para determinar las propiedades de las disoluciones, según las diferencias en polaridad, solubilidad y habilidad donante de los mismos. La observaciónfue primordial para distinguir, por ejemplo, la miscibilidad de los patrones escogidos en agua y en hexano, también, también la solubilidad de los patrones de glucosa, parafina, yoduro de sodio y acetanilida, en los disolventes previamente escogido s. Se analizó la habilidad donante de los compuestos con yodo según el color que reflejaba la disolución de cada pareja. Todo esto, para que al finalse lograra recopilar la suficiente información para determinar con qué compuesto se trabajó como incógnita según su comportamiento como disolvente y soluto en las distintas pruebas realizadas, junto a las propiedades físicas de este: punto de ebullición e índice de refracción.
Introducción:
Las propiedades físicas de una sustancia, pueden ser de mucha ayuda cuando se quiere saber laidentidad de esa sustancia, propiedades como el punto de ebullición, el índice de refracción, y la densidad son relativamente fáciles de medir. El índice de refracción es el cambio de velocidad que se da cuando la luz pasa por una sustancia, por ejemplo el cambio que se da al meter una cuchara en un vaso con agua, en el agua se ve una posición de la cuchara y en el aire otra (Zubrick, 1992).
Undisolvente es aquella sustancia en fase líquida que puede consistir de una o más sustancias en diferentes proporciones. Por lo general se distingue como soluto aquella sustancia que está en menor proporción en comparación al que está en mayor proporción, el que se conoce como solvente. (Reichardt, 2011)
Una de las principales características para la clasificación de los disolventes es supolaridad, a pesar de ser un concepto muy complejo de definir, ya que depende de muchos factores podemos decir que la polaridad se puede visualizar y entender más fácilmente en las moléculas que tienen átomos más electronegativos que otros, como por ejemplo cuando tenemos una molécula de H2O sabemos que el O2 es más electronegativo que cada uno de los H, esto provocará que el átomo central o sea el O2atraiga electrones de ambos H, haciendo que su densidad electrónica sea mayor. Esto provocará que el átomo sea parcialmente negativo y ambos H sean parcialmente positivos, cuando obtenemos casos como este en donde el compartir electrones no es exactamente equitativo en cuanto a densidad electrónica y cargas parciales podemos decir que tenemos una molécula con carácter polar (Thornton, R, 1998)Una segunda característica de los disolventes es su proticidad, la cual significa habilidad de poder formar puentes de hidrógeno, aquellos que tienen esta cualidad se les conoce como próticos mientras que aquellos que no la tiene se les conoce como apróticos (Pihko, P., 2009)
Como tercera característica tenemos la clasificación de disolventes como donadores o no donadores, esto seexplica más fácilmente con los ácidos y bases de Lewis, un disolvente donador tiene al menos un par de electrones no compartidos, de manera que se comporta como la base de Lewis donando electrones al ácido de Lewis en donde por lo general son compuestos de carga positiva como cationes, carbocationes o inclusive orbitales vacíos. (Brown, W.; 2011)
Para esta práctica de laboratorio se destinóalcanzar los siguientes objetivos:
i. Aprender la clasificación de los disolventes con el fin de conocer sus propiedades y aplicaciones
ii. Comparar los disolventes de acuerdo a sus grupos funcionales y propiedades físicas y químicas.
iii. Determinar cuál disolvente es más apropiado para las técnicas a utilizar de purificación o de extracción
iv. Aprender a purificar disolventes comunes
Parte...
Regístrate para leer el documento completo.