Divina comedia

Páginas: 6 (1420 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2010
La Edad Media es un período que ha tenido una enorme trascendencia respecto a la época actual. Ésta fue amplísima, puesto que comprende diez siglos, desde el siglo V hasta el XV. Algunas de las características más importantes de la Edad Media fueron, primeramente, la desaparición de la vida urbana y la vida campestre, que fue el resultado de la implantación del feudalismo; los impactos en laliteratura y el monoteísmo.

Debido a la importancia de esta época, la Edad Media se ha estudiado en todos sus aspectos. Actualmente se sabe que durante el silo XX nacieron las literaturas nacionales en lenguas romances, sobre todo mediante la narración épico-heroica. Así mismo, se sabe que la intensificación del cristianismo marcó el carácter teocéntrico de la vida medieval.
La Edad Media fue,aparentemente una época oscura y deficiente en términos de lo social y producción, sin embargo, hay ciertos aspectos políticos, culturales, religiosos y literarios que refutan esta afirmación.
Cultural
La actividad cultural durante los inicios de la Edad Media, consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autoresclásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías de San Isidro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia, todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del libro sagrado.
Esta primera etapa de la Edad Media se cierra en elsiglo X son las segundas migraciones germánicas e invasiones, protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La vigencia y dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyó y losmonasterios se convirtieron en el único sostén de la civilización.
Religioso
El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV y había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó también en una partición en el seno de la Iglesia Cristiana. Laparte Occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte Oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. En el siglo VII surgió en Arabia el Islam, una de las más grandes religiones del mundo.
La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley Romana y del latín continuaranen Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos.
Literatura del Renacimiento

Caracteres históricos y culturales del Renacimiento europeo
Se da a fines del s. XV y a principios del XVI en Italia.
Se extiende por toda Europallegando a Holanda, Francia, Alemania España e Inglaterra.
La religión ya no es el centro sino el hombre
Letras y artes tienen gran desarrollo.
Recibieron mucha influencia de los clásicos.
Humanismo: es como es el hombre, como se desarrolla, ha sido utilizado toda la vida, resalta cualidades propias de la naturaleza, admiraban el entusiasmo del hombre y su capacidad para descubrir lugares.Antihumanismo: lo que esta en contra del humanidad, lo que tiene que ver con medios de producción, falta de criterios.
Todo siempre enfocado a lo estético, lo convirtieron en una ciencia. También se fijaron en el placer que al leerlo te dejará una buena expresión.
Ideales de la cultura renacentista
Mecenas( los protectores de los artistas. Surge de los Medici que era una familia real de Italia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Divina Comedia
  • La Divina Comedia
  • Divina Comedia
  • La Divina Comedia
  • la divina comedia
  • divina comedia
  • La Divina Comedia
  • divina comedia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS