Divorcio

Páginas: 8 (1801 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2011
EL DIVORCIO.

Sin duda, la introducción del divorcio en Chile, ha sido una de las reformas más importantes que ha experimentado el derecho de familia, al menos desde mediados del siglo pasado.
Para parte de la sociedad, constituyó una reforma esperada por mucho tiempo, y en esa razón de ello, quizás está también, la gran discusión que provocó el proyecto.
Los primeros proyectosconcretos datan de comienzos de los años noventa (aún cuando existieron intentos en décadas pasadas). Sin embargo, el divorcio, sólo vino a convertirse en ley, en el año 2004, con la Ley 19.947, vigente desde octubre de 2005.

Cuestiones Previas.

Desde el punto de vista jurídico, la introducción causó controversia ya, desde el punto de vista constitucional. Así, para parte de la doctrina, ybasándose en el artículo 1 de la Constitución Política, sostienen que la familia es la base de la sociedad, y fundan su inicio en el matrimonio. Entendido así, la Constitución vela por su protección y corresponde al Estado velar por su interés, de manera que la introducción del divorcio, es una trasgresión frontal a ese deber.
Asimismo, debe el legislador, propender a su fortalecimiento, lo queclaramente se ve contradicho o al menos, se dificulta el logro del objetivo, si se introduce una norma que permita el término del matrimonio.

La tesis contraria, parte de la base que, familia no necesariamente implica entender que ella tiene su origen en el matrimonio. Aún más, en su concepto, existen familias en las que no se da la figura del matrimonio. (Uniones de hecho, las monoparentales,personas del mismo sexo y otras).(1)
En esta postura, creemos que el texto constitucional, iría en su apoyo, toda vez que la expresión familia, ha quedado abierta. No definida por el legislador, ni constitucional ni legalmente, su concepto, características y extensión, queda entregada al interprete.

El Divorcio

El divorcio es[1] la ruptura del matrimonio, viviendo ambos cónyuges. Otros, agreganla circunstancia que ello debe ocurrir por sentencia judicial.
Se distinguen diversas concepciones del divorcio:
Divorcio repudio; el marido goza del derecho único, de divorciarse.
Divorcio por voluntad unilateral, de cualquiera de los cónyuges.
Divorcio por mutuo acuerdo.

Desde otro punto de vista, y atendiendo a las causales, se habla del divorcio sanción, que ocurre cuando existe unacausal culpable, imputable a uno de los cónyuges; y del divorcio remedio, que se da si la ruptura de los cónyuges, responde a circunstancias consentidas, como el mutuo acuerdo.

EL Divorcio en Chile

Siguiendo al profesor Carlos Peña, el divorcio introducido en Chile, es de dos clases.

a.- El divorcio culpable.
b.- El divorcio por cese en la convivencia.

El divorcio culpable.

Eldivorcio culpable, está contemplado en el artículo 54 de ley, y se presenta bajo una causal única, cuál “una falta imputable al otro, siempre que constituya violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común”.

De manera entonces que, existe una causal única, con dos hipótesis:Violación grave de del matrimonio torne
los deberes y obligaciones para con los hijos intolerable
la vida en común

Sin embargo, el legislador ha considerado necesario, explicitar esta causal única, a través de diversos ejemplos, que son los mencionados en el artículo 54, donde figuran la violencia en contra del otro cónyuge o los hijos; el incumplimiento de los deberes conyugaleso filiales, faltas morales, o incompatibilidad de vida como la homosexualidad o la adicción.

Problemas;[2]

1.- ¿Es taxativo el artículo? La norma Chilena, tiene su símil en la legislación francesa, en donde hasta el año 1975, en que se reformó la ley, los ejemplos que hoy contempla la ley chilena, eran considerados causales taxativas. Es decir, quien pretendiera divorciarse, debía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Divorcio
  • El divorcio
  • Divorcio
  • Divorcio
  • Divorcio
  • El divorcio
  • El Divorcio
  • El Divorcio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS