Documento sin ti tulo

Páginas: 6 (1347 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2015
 Las leyes Indias

El derecho indiano es el conjunto de reglas jurídicas aplicables en las Indias, es decir, en los territorios de América, Asia y Oceanía dominados por España. Se incluyen en él:
a)las normas creadas específicamente para las indias (o derecho indiano propiamente o municipal),
b)el derecho castellano, utilizado en forma supletoria y
c)el derecho indígenapropio de los pueblos indígenas conquistados, que se respetó siempre y cuando no contraviniera el derecho natural, la religión católica y los derechos de la Corona Española.
Otra parte del derecho indiano era regulado en las costumbres, aunque no se expresara en cédulas, leyes o disposiciones escritas, por los fallos en tribunales, y por los estudios elaborados por expertos en derecho. Seestima en cerca de un millón el conjunto de disposiciones de toda índole que se emitieron desde que iniciaron los viajes de descubrimiento hasta la independencia de los pueblos americanos en el siglo XIX y que se pueden considerar como derecho indiano.

Por eso la gran recopilación, la que sí fue aprobada por el Consejo de Indias y el rey, y que sirvió de base legal para lo que se hacía en losdominio españoles de ultramar es la Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias promulgada por Carlos II en 1680. Este conjunto de disposiciones se compone de 5 mil 711 leyes, agrupadas en 218 Títulos y Nueve Libros, que sin duda alguna son la principal referencia para entender el trato que se le dio a los indios de América y México por parte de la Corona Española y la sociedad europea engeneral.



Los derechos humanos y el sistema jurídico mexicano

Algunos derechos humanos consignados en las disposiciones indianas fueron:
La regulación jurídica de la familia; el establecimiento de la condición jurídica de la mujer; el derecho de propiedad y su correlativo a la sucesión; y el derecho de las obligaciones. El principio de la libre emisión del consentimiento para contraermatrimonio no se encuentra expresado en el derecho indiano; sin embargo, es incuestionable su vigencia por una serie de documentos tales como la Real Cédula del 5 de febrero de 1515, que lo autorizaba.

La regulación jurídica de la familia; el establecimiento de la condición jurídica de la mujer; el derecho de propiedad y su correlativo a la sucesión; y el derecho de las obligaciones. Elprincipio de la libre emisión del consentimiento para contraer matrimonio no se encuentra expresado en el derecho indiano; sin embargo, es incuestionable su vigencia por una serie de documentos tales como la Real Cédula del 5 de febrero de 1515, que lo autorizaba.

Aún así, permitidos y sancionados los matrimonios contraídos entre españoles e indios desde la primera época de la Conquista, elprincipio de libertad matrimonial fue violado constantemente en el régimen de las encomiendas, por lo que tuvieron que emitirse nuevas Cédulas Reales, como la del 10 de octubre de 1618.

1.De la Libertad de los Indios

El Título II del Libro VI de la Recopilación establece varias disposiciones relativas a la libertad de los Indios. La primera de ellas, fue emitida y reemitida en 1526, 1530,1532, 1540,1542y1548. Esta ley manda para que ningún adelantado, gobernador, capitán, alcalde, ni otra persona de cualquier estado, dignidad, oficio o calidad, tanto en tiempo de paz como de guerra, no importando si es justa ésta o no, practique la captura y la esclavitud de indios en cualquier lugar de las Indias, las Islas y la Tierra Firme del mar océano.
Otras disposiciones al respecto seemitirían en 1552 y 1609.


2. De los pueblos de indios y las reducciones

Una de las principales acciones de la conquista fue la de concentrar a la población indígena para mejor ejercer las formas de dominio y para cumplir la tarea evangelizadora de incorporarlos a la doctrina cristiana. Las disposiciones en esta materia se encuentran sobre todo en el Título Tercero del Libro VI de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento Sin Ti Tulo
  • Documento Sin T Tulo
  • Documento Sin T Tulo
  • Documento Sin T Tulo
  • Documento Sin T Tulo
  • Documento Sin T Tulo
  • Documento Sin T Tulo
  • Documento sin t tulo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS