Dogo argentino
Pix.gif Dogo argentino Dog.svg
Dogo argentino en el monte.
Dogo argentino en el monte.
Otros nombres Argentine Mastiff
Región de origen Flag of Argentina.svg Argentina
Características
Tipo Perro
Tamaño Macho: 62 a 68cm
Hembra: 60 a 65cm.
Peso Macho: Alrededor de 45kg
Hembra: Alrededor de 40kg.
Pelaje Uniforme, corto, liso y suave al tacto, Con un largo aproximado a 1,5 a 2cm.
Bocalas mandíbulas son fuertes y tenaces
Ojos Oscuros o color avellana
Otros datos
Federaciones FCI,1 AKC,2 UKC3
[editar datos en Wikidata]
El dogo argentino es una raza canina originaria de Argentina. Se considera representante del Bullenbeisser junto con el alano español es parte del grupo Generación Bullenbeisser. Junto con el Perro Pila Argentino son las únicas razas de perros desarrollada en laRepública Argentina que todavía existen. Las otras dos, el perro polar argentino y el perro de pelea cordobés, están extintas.
Índice [ocultar]
1 Historia de la raza
2 Reconocimiento oficial
3 Descripción de la raza
3.1 Función en la cacería
3.2 Carácter
3.3 Educación
4 Salud
4.1 Cuidados
5 Aspectos legales
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Historia de la raza[editar]
Fuedesarrollada por el médico argentino Antonio Nores Martínez, quien buscaba un animal adecuado para la caza mayor de especies habituales en Argentina, tales como jabalíes, pecaríes, pumas y zorros colorados. En la década de 1920, Nores Martínez (ayudado por su hermano Agustín, su padre Antonio y tíos) decidió crear una raza de presa que reuniera las mejores cualidades del perro de pelea cordobés, pero conunas dimensiones y una fuerza física superiores. Además, buscaba un perro que tuviese aptitudes para la caza en jauría, pero que fuese capaz de batir o parar él sólo a la presa en combate hasta la llegada de su amo o el resto de la jauría.
Se utilizó como base fundacional al perro de pelea cordobés —ahora extinto—, que era una mezcla de razas introducidas en la Argentina por los residentesingleses, bull terrier y bulldog, con razas que habían traído los españoles, alano español y mastín español. A estas cruzas, que se utilizaban en las peleas de perros, se sumaron líneas de sangre bull terrier y Mastín del Pirineo. Así, en la decimotercera generación, consiguieron perros de combate.
Estos perros blancos llamaron la atención, ya que difícilmente otra raza podía vencerlos en los círculosde pelea. Creándose así la casta Araucana. Posteriormente Nores Martínez se propuso legalizar el perro que había criado, y como los combates comenzaron a prohibirse en muchas partes del mundo, se inclinó por desarrollar un perro de caza que levantara, siguiera y capturase a la presa. La casta Araucana no servía para la caza debido a que eran muy agresivos entre sí, muy pesados en relación a sualtura y carecían de olfato. Por lo que se introdujeron líneas de Pointer, creándose la casta Guaraní. Estos dogos mantenían el espíritu luchador de la casta Araucana, pero eran más resistentes para perseguir la presa, tenían mejor olfato y se podía lograr que no pelearan entre sí.
Un cachorro de dogo argentino.
Varios años de cruzamientos, selecciones y adecuada gimnasia funcional consiguieronque hacia finales de la década de 1940, se lograra consolidar al dogo argentino actual, reconocido como un perro de caza mayor.
Reconocimiento oficial[editar]
La raza se estableció alrededor de 1928 y el estándar fue publicado en 1947. El reconocimiento oficial llegó en 1964 a la Argentina por parte de la FCA. Teniéndose documentada la carta que Nores envío a la Federación Cinológica Argentina,4 enla cual solicitaba la apertura de registros genealógicos de la raza, haciendo un detallado relato de las características del dogo argentino. En 1973 se le reconoció a nivel internacional. Inicialmente fue clasificado entre los sabuesos y perros para rastrear sangre, posteriormente se clasificó en el grupo 2 (mastines) por parte de la Federación Cinológica Internacional (FCI).
En las últimas...
Regístrate para leer el documento completo.