Dolor
Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(7):301–303
www.elsevier.es/resed
EDITORIAL
Dolor cronico: ¿un problema de salud publica tambien ´ ´ ´ entre los mas jovenes? ´ ´
Chronic pain: also a public health problem among younger people?
J.Miro ´
Unidad para el Estudio y Tratamiento del Dolor-ALGOS, Departamento de Psicologı Universidad Rovira i Virgili, ´a, Tarragona, Espana ˜
En el ano 2000, la Revista de la Sociedad Espanola del Dolor ˜ ˜ (SED) publicaba un editorial encabezado por una pregunta fundamental: )El dolor de los ninos: ¿un gran desconocido o ˜ un gran olvidado?*1. Si bien el autor no facilitaba una respuestaconcreta y dejaba que fuera el lector quien obtuviera sus propias conclusiones, sı describıa muy bien un ´ ´ estado de cosas por el que al dolor en los ninos cabı ˜ ´a considerarlo no solo un gran desconocido, sino tambien un ´ gran olvidado. Ahora, transcurridos 10 anos desde aquella ˜ reflexion, y muy a nuestro pesar, debemos senalar que la ´ ˜ situacion no ha cambiado demasiado en muchos de los ´criterios que entonces permitı ´an alcanzar tales conclusiones. Recientemente, en las fechas en que tenıa lugar el VIII ´ congreso de la SED, se publicaba una entrevista a una persona muy significativa de nuestra Sociedad en la que a la pregunta: )¿cual es la incidencia del dolor pediatrico?* se ´ ´ respondı )Hay muy pocos estudios epidemiologicos de ´a: ´ dolor cronico en ninos para poder contar conuna cifra de su ´ ˜ prevalencia en Espana.* Y esto, sin ser incorrecto, pues es ˜ verdad que hay pocos estudios epidemiologicos -si los ´ comparamos con los que hay disponibles para los adultos-, sı que encierra una apreciacion inexacta: que no se puedan ´ ´ avanzar detalles de lo que sucede en el mundo o, mas ´ concretamente, en este paı con relacion al dolor cronico ´s, ´ ´ infantil. Losinformes publicados no dejan margen para la duda: el dolor cronico es un problema frecuente para muchos ninos y ´ ˜ adolescentes2. Los estudios epidemiologicos publicados ´ muestran que alrededor del 30% de ninos tiene dolor ˜
Correo electronico: jordi.miro@urv.cat ´
´ cronico3. Un estudio realizado en nuestro paıs, el ´nico ´ u especı ´fico de dolor pediatrico en poblacion general ´ ´ que seencuentra publicado, al menos del que tiene constancia quien esto escribe, muestra que el 37,3% de estudiantes entre 8 y 16 anos sufre de alguna forma de ˜ dolor cronico4. Estudios clı ´ ´nicos tambien documentan ´ altas tasas en la ocurrencia de dolor cronico musculoesque´ letico, hasta el 35% de la poblacion estudiada5. Mas aun, ´ ´ ´ ´ un informe reciente6 constata un aumento muy importante en lossı ´ndromes de dolor musculoesqueletico; a lo que ´ parece, los ´ndices actuales llegan a duplicar o triplicar, en ı ocasiones y segun las franjas de edad, los niveles existentes ´ hace 40 anos. Ası pues, el dolor cronico entre los mas ˜ ´ ´ ´ jovenes no solo es un problema extendido, ademas de ´ ´ escasamente investigado y a menudo infratratado, sino que parece que la incidencia aumenta y elproblema tiende, pues, a empeorar. En este asunto conviene senalar que aun siendo muy ˜ importante, la mayorı de las veces el dolor no es el unico ´a ´ problema de estos ninos y sus familias. Acaso lo peor sea el ˜ impacto de este en todas y cada una de las areas en la vida ´ ´ del nino. En efecto, aunque escasas, las investigaciones ˜ realizadas senalan que el dolor cronico tiene un potencial ˜ ´efecto devastador sobre la salud mental de los ninos; por ˜ ejemplo, los problemas de depresion y/o de ansiedad ´ resultan muy habituales7. Mas aun, estos ninos faltan ´ ´ ˜ frecuentemente a la escuela y reducen el tiempo dedicado a las actividades sociales8, informan sentirse mas aislados, ´ incomprendidos y menos queridos por sus companeros9, a ˜ menudo tienen dificultades para dormir10 y/o...
Regístrate para leer el documento completo.