duces
A inicios de 2012, el programa "Dulce Wireless Tijuana", impulsado por el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS) en coordinación con la Fundación Internacional de la Comunidad y la organización Qualcomm, entre otros organismos de Estados Unidos, ejecutó su fase piloto en la clínica 27 del IMSS, donde 300 personas con este padecimiento -la mayoría de bajos recursos y residentes de la zona Este de la ciudad- lograron reducir sus niveles de azúcar en sangre.
Sonia Contreras, directora delproyecto, comentó que debido al incremento de diabéticos que se ha presentado en la franja fronteriza, que actualmente asciende a los 8 millones, nace la necesidad de atender esta problemática y llevar a cabo acciones que beneficien a más personas en ambos lados de la frontera.
“Dulce Wireless Tijuana” consta de entregar a los pacientes un glucómetro y utilizar dispositivos comerciales como teléfonosmóviles y netbooks conectados a una red 3G, con los que estuvieron en comunicación permanente con promotoras, enfermeras y médicos, quienes monitorearon su estado de forma permanente.
“Están informando al médico, a través de la red, en vivo, de forma inmediata, cómo fue su día, qué niveles de glucosa tuvieron, cuántos carbohidratos consumieron ese día. La promotora de salud recibe tanto elglucómetro, celular y un netbook. La información la descargan para enviarla al sistema donde tenemos un registro o una base de datos que está disponible para el médico, la enfermera, detalló.
Explicó que durante 2 meses los pacientes utilizaron esta tecnología, además de recibir cursos intensivos sobre cómo cuidar su salud mediante una correcta alimentación, ejercicio, medicamento y manejo deemociones.
El proyecto binacional ha permitido que pacientes con diabetes mejoren su calidad de vida; podría aplicarse en todas las clínicas públicas
Posteriormente, asistieron a talleres durante casi un año para aplicar dichos conocimientos y dar seguimiento a su caso.
Armando, de 40 años, fue parte del primer grupo que utilizó este método. Manifestó que el tratamiento lo ha cambiado drásticamente; yes que pasó de tener 17 por ciento de hemoglobina en la sangre -nivel que incluso pudo costarle la vida- a menos del siete por ciento.
Reconoció que lo más difícil del proceso ha sido cambiar sus hábitos alimenticios; sin embargo, aseguró que esta es una oportunidad para prevenir esta enfermedad en sus hijos, que desde pequeños modifiquen su alimentación y practiquen ejercicio regularmente.
“Mecambió la vida muchísimo, soy un nuevo Armando. El otro Armando quedó atrás hace un año y medio. Como lo más natural que se pueda. Para mi es bien impactante, más que nada a tu familia, poderla alimentar, poder compartir que tenemos que hacer cambios radicales en nuestra vida. Ya no tengo calambres, ya no tengo pesadez, ya no tengo depresión”, expresó.
Además, resaltó que a diferencia de recibiruna revisión médica regular, donde el tiempo por consulta no rebasa los 20 minutos, en este programa se brinda una atención más personalizada, donde todos los actores involucrados -médicos, pacientes, enfermeros y promotores de salud- están en constante comunicación, lo que permite conocer a fondo los estados clínicos de cada diabético.
La primera causa de mortalidad
La diabetes se haconvertido en la primer causa de mortalidad, demanda de consulta externa y una de las principales causas de hospitalización en el país, lo que también representa uno de los retos esenciales para las autoridades de salud.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, de un millón 240 mil diabéticos que residen en ambos lados de la franja fronteriza, aproximadamente la mitad vive del lado...
Regístrate para leer el documento completo.