EAYL
Páginas: 4 (774 palabras)
Publicado: 22 de septiembre de 2014
Adela Cortina
En un volumen que pretende reflexionar sobre 10 de las palabras
que resultan imprescindibles a la ética para dar cuenta del fenómeno
de la moralidad nopuede faltar la expresión «razón práctica», entre
otros motivos porque a la hora de determinar a qué seres podemos
considerar como sujetos morales, qué seres son capaces de vida
moral, nos vemosobligados a remitirnos a los que, en mayor o menor
grado, están dotados de razón práctica; o, como es usual decir hoy en
día, de racionalidad práctica.
Esto no significa en modo alguno que talessujetos sean los únicos
que merecen ser tratados moralmente, porque en este terreno de la
moralidad se produce una asimetría entre los sujetos morales y los
destinatarios de algunas de lasexigencias morales; de suerte que el
sujeto moral, capaz de proyectos de felicidad y de deber, ha de gozar
siempre de una cierta razón práctica, mientras que el destinatario de
obligaciones morales notiene por qué estar en el ejercicio de ella. Sin
entrar siquiera en el tema de las obligaciones con respecto a la
naturaleza o los animales, las personas con subnormalidad profunda o
losmentalmente incapacitados para llevar una vida normal son
destinatarios de obligaciones morales, aunque no sean capaces de
proponerse y llevar a cabo proyectos morales.
La razón o racionalidad prácticaes, pues, ante todo una capacidad
propia de los sujetos morales, es decir, de aquellos que han de
desarrollar una existencia moral. No es ciertamente la única condición
necesaria para sermoral, como si la vida moral no precisara de
inteligencia, deseos, necesidades, intereses o sentimientos. El empeño
por confrontar racionalidad y sentimiento, que nació en la filosofía de
Hume y hamarcado buena parte del pensamiento occidental, es injusto
con la naturaleza unitaria de la existencia moral, tal como la
conocemos; existencia de la que forman parte cuantos componentes
hemos...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.