Economia Mexicana

Páginas: 5 (1244 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2012
TRABAJO OBLIGATORIO Nº1

ALUMNO

Apellidos: Gancedo Vía
Nombre: Antonio
Grupo: 2ºC
País seleccionado: México

EL ALUMNO DEBERÁ COMENZAR SU TRABAJO A PARTIR DE AQUÍ.

CASO DE ESTUDIO: La economía mexicana.

Indicadores geográficos, sociales y políticos.

Capital: México DF (Ciudad más poblada)
Idioma Oficial: Español
Forma de gobierno: República federal (Pdte. Felipe de JesúsCalderón Hinojosa)
Superficie: 1.872.550km2 con 2,5% de territorio en agua. (Puesto nº15)
Población Total: 112.322.427 habitantes.
Densidad: 57HAB/KM2
PIB Nominal: 847 902 millones de Dólares
PIB per capita: 8 143 millones de Dólares
IDH: +0,750 (Alto)
Situación demográfica: Frontera al Norte- EEUU
Frontera al Sur- Guatemala y Belice

Hemosrealizado este esquema previo sobre el país a analizar para sumergirnos con más claridad en los indicadores y características de la economía mexicana, conociendo datos importantes como son la población, densidad o situación geográfica.

CARACTERÍSTICAS ECONOMÍA MEXICANA.

Tras realizar un análisis simple de la economía del país americana comprobamos que tiene una fuerte dependencia externaen ámbitos como la tecnología, la capacidad financiera o el comercio. Esto es un claro indicador de subdesarrollo, es decir, la economía mexicana se encuentra en fase de desarrollo, siendo un país capitalista y atrasado respecto a otras potencias mundiales occidentales.

Introducción histórica

Durante el SXIX, México fue un país dedicado fundamentalmente a la agricultura y la mayorparte de sus ingresos exportadores eran debidos a la minería, especialmente a la plata. Sufrió un proceso lento de industrialización lo que provocó un lento auge económico. Sin embargo en las primeras décadas del Siglo XX la economía mexicana sufrió grandes avances (especialmente en el periodo entre 1940 y 1970 donde se fomentó una política proteccionista).

México actualmente tiene unaeconomía de mercado orientada fundamentalmente a las exportaciones; es la 3ª economía de América tras EEUU y Brasil, según datos del FMI México superó en 2006 el Billón de Dólares en términos del PIB situándose como la 13ª economía del Globo terráqueo (bajando desde el 9º puesto), estableciéndose además como un país de renta media-alta.

Podemos observar su evolución en términos de PIBpc eneste gráfico comparándola con la de países de parecido potencial económico como son España y Portugal.



Observamos un claro estancamiento de la economía mexicana en el periodo 1980-2000 debido a varias razones:
1-Subida del Petróleo de 1981 afectó profundamente a su economía
2-En 1982 el Peso Mexicano sufrió una gran devaluación.3-Política proteccionista

El primer paso hacia la liberación fue la inclusión en el GATT (1986)
Componentes de su economía

1-Producción Agropecuaria:

Tras la Reforma Agraria de 1917 las tierras quedaron muy disgregadas y con una producción bastante ineficiente, lo cual provocó en 1992 un cambio en la normativa agraria para mejorar los Derechos de Propiedad .

La agricultura, comoporcentaje del PIB, ha decrecido constantemente y juega un papel cada vez menor en la economía. El 2009, la agricultura representó tan sólo el 4% del PIB,61 mientras que en 1980 era el 7%,62 y en 1970 el 25%.

Hoy en día destaca el cultivo de maíz (4º productor del mundo)

2-Industria

Muchas industrias de origen norteamericano se han instalado en México por los altos requisitos encomponentes exigidos en el transcurso de sus operaciones. (Ej:Volkswagen)

Destacan otras industrias como CEMEX (Primer conglomerado de cemento más grande del mundo), FEMSA (Industria embotelladora), GRUMA; BIMBO…y otras de distina relevancia a nivel mundial
La relevancia de la Industria en el PIB mexicano es:

PIB del sector | 25.7% del PIB total |

3-Sector...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia Mexicana
  • Economia Mexicana
  • economia mexicana
  • Economía mexicana
  • Economia Mexicana
  • economia mexicana
  • Economia Mexicana
  • Economía Mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS