Economia y Comercio Internacional
Parte 1 Anotaciones de clases
Parte 2 Dos últimas clases de repaso
Unidad 1 - Ámbito de la Economía Internacional
Parte 1
1. Diferencia entre inversión de cartera e inversión directa
En la inversión de cartera las inversiones se realizan mediante préstamos, y en las inversiones de capital se realizan con su propio capital.
2. División en:
a.Países industrializados
b. Países menos desarrollados
c. Países menos avanzados
Parte 2
1. Del concepto de economía internacional: ESTUDIA LAS RELACIONES ECONOMICAS ENTRE LAS NACIONES, TEORIA, PRACTICA DEL COMERCIO Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES” se explica que significa cada uno
Economía Internacional
Teorías
Practicas del comercio
Finanzas internacionales
- Keynes
- Fridman
-Cooperacióneconómica
- Integración económica
2. -Comercio de bienes
3. -Comercio de servicios: Fletes y seguros
4. -Factores productivos: factores móviles ( mano de obra y capital)
5. -Intangibles: el costo que no se ve a la hora de fabricar. Ej.: jeans de Calvin
Mercado de divisas
Todo el movimiento de dinero cabe dentro de:
- Préstamos de organismos internacionales
-Prestamos de instituciones privadasUnidad 2- Teoría clásica del comercio internacional
Parte 1
1. ¿Cual fue el aporte de los clásicos al comercio internacional?
La especialización
Parte 2
1. ¿Cuando nace la teoría moderna del comercio internacional?
Cuando existen diversos factores productivo
2. Entre las teorías las importantes son ( mercantilistas, clásicos)
Unidad 4 – Otros enfoques de la teoría del comerciointernacional
Parte 2
1. Ciclo de vida del producto
Producto nuevo: sugiere trabajo calificado para desarrollo y mejora del producto.
Producto maduro: los costos de mercadeo y de capital se vuelven dominantes.
Producto estandarizado: la tecnología se estabiliza, goza de aceptación del consumidor, se produce masivamente, y se requiere principalmente materia prima, capital y trabajo noespecializado.
2. Tipos de Dumping
Unidad 5 – Movilidad Internacional de factores
Parte 2
1. El factor que más se mueve, pero el que a su vez tiene más restricciones es el factor trabajo.
2. El dinero más conveniente para un país es la inversión directa
Unidad 6- Política Comercial
Parte 1
1. La política comercial está influenciado por la política, económica , sociología
2. En Paraguayactualmente se utiliza el arancel ad valorem, el mismo es el de uso universal.
3. Dentro de las medidas no arancelarias, los organismos de cooperación económica trabajan para reducir las restricciones. En el ámbito comercial es la OMC.
a. Aproximadamente el 60 al 70% de los países están adheridos a la OMC, para incorporarse deben presentar toda su política comercial.
b. El organismo funciona bajo unprincipio fundamental: principio de la no discriminación.
c. Sus mecanismos: serie de negociaciones multilaterales denominadas ronda.
d. A partir de la ronda de Montevideo se introduce el comercio de servicios.
4. La aplicación de un arancel nunca debe tener una razón fiscal.
5. Los carteles NO acuerdan precios, ellos restringen la oferta y se distribuyen el mercado.
Parte 2
1. PolíticaComercial ( medidas arancelarias y no arancelarias)
2. ¿Se puede exonerar el pago de un arancel?
Si, cuando esta negociado en un acuerdo de integración
3. ¿Que son las restricciones voluntarias a la exportación?
Es una cuota del comercio impuesta por el país exportador, generalmente exigida por el país importador para evitar otras restricciones comerciales. Ej.: limitación de las exportacionesde automóviles a Estados Unidos, puesta en práctica por Japón a partir de 1981.
4. ¿Pueden haber cuotas de exportación?
Si, para garantizar que no haya un desabastecimiento en el mercado local
5. ¿Por qué se aplica un arancel a una materia prima?
Para proteger la industria nacional, y que el país tenga la capacidad de industrializar esa materia prima.
Unidad 7- Economía Política de la...
Regístrate para leer el documento completo.