Economia
Aquel cambio en el sistema educativo, intencional y profundo, que responde a una política educativa determinada y que se produce con intención de perdurar; que ha emanado del Estado o de alguna autoridad educativa regional con competencias plenas en materia educativa y se ha reflejado en alguna.
INSTITUCIONES SOCIABLES
Son un sistema de convenciones sociales duraderas yorganizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante que se recrean activamente en los procesos activos y los procesos temporales de cada épocasocial.
PROGRAMAS ASISTENCIALES
Desarrollo comunitario, facilitar la construcción de procesos de organización, formación y participación comunitaria sostenible, que generen capacidades autogestivas, como instrumentar proyectos productivos comunitarios para fortalecer el capital social y cubrir las necesidades prioritarias de las comunidades.
Ejemplo: Programa hábitat, empleo temporal, programa 70y mas, estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras
LA APERTURA DEMOCRATICA
Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió múltiples manifestaciones, que sacudió a la sociedad en general. Se acentúa aun más la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hábeas, por la intervención del grupo de los halcones que reprimieronpor medio de la violencia, una manifestación estudiantil por consecuencia el rechazo de la sociedad y l renuncia del Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del departamento del DF a quien se señalo como el director intelectual.
El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura democrática.
Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza amanifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan la tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios.
Para reconciliarse con lasociedad, el estado idea operar dos importantes estrategias.
I.- El Populismo.-
Filosofía que identificaba las izquierda política.
Las promesas a los grupos sociales.
El uso de lenguaje nacionalista.
Los ataques a la burguesía extranjera.
El buen trato a los intelectuales.
La disminución de las represiones.
II.- Los Déficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo
Constituyendo las bases de lacrisis económica finalmente, a crisis política se refleja de esta manera.
A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrón electoral.
B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la republica, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI.
El Lic. José López Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la republica, gana la elección sin contendientes, y el simple trámitepolítico.
LA REFORMA ELECTORAL
La reforma electoral es un proceso que tiene importancia en casos de transición y consolidación de la democracia, dado que el sistema electoral puede dar mayor o menor gobernabilidad, fortalecer la representación, y responder a la crítica de la política, que se da en todos lados. Hoy, seguramente hay varios factores que explican este debate en América latina: sevive un proceso de frustración porque la democracia no ha conseguido lo que la gente esperaba de ella. Es decir, mayor desarrollo económico y fundamentalmente social. Las demandas del pueblo no han sido bien tomadas en cuenta, y la clase política vivió su propia vida. Y en eso puede influir mucho el tipo de sistema electoral, porque puede mejorar -o no- la representación política.
CONCEPTOS...
Regístrate para leer el documento completo.