economia
La mano invisible es una metáfora que expresa eneconomía la capacidad autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de lasnaciones en 1776, a pesar de que sólo fue utilizada una vez en este último texto.Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas dela riqueza de las naciones, constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los paíseseuropeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía.
El primer libro de Adam Smith, The Theory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde elpunto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de la mano invisibleque sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza,radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución dela riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tantotambién se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos.
Las...
Regístrate para leer el documento completo.