economia

Páginas: 18 (4301 palabras) Publicado: 15 de junio de 2013
La Economía Social en Argentina: ¿Opción económica? ¿Búsqueda de autonomía?
View
Revisions
Fruto de un ejercicio de reflexión realizado en el seno de un proyecto de extensión universitario que trabajó en el acompañamiento de microemprendimientos de la economía social, este trabajo busca aportar precisiones acerca de los límites específicamente económicos de tales iniciativas, para luegopreguntarse por el carácter de sus potencialidades. Su hipótesis central sugiere que aunque en el plano económico su viabilidad reposa en condiciones sumamente frágiles, las experiencias de la “economía social” pueden sostenerse, apostando a su consolidación como espacios de configuración de prácticas participativas autónomas y nuevas subjetividades, en la medida en que se permitan ampliar susprácticas y establecer vínculos de solidaridad con distintos actores de su entorno. En primer lugar se presenta una enumeración no taxativa de los límites económicos detectados en el campo, analizados de acuerdo a la esfera de funcionamiento de los emprendimientos (productivo, comercial, etc.). A continuación tal óptica se somete a revisión a partir de la originalidad de las relaciones de producciónpuestas en juego en el seno de los emprendimientos autogestivos y las diferentes estrategias de supervivencia a que ellas dan lugar. Así se incorporan las nociones de pluriactividad y autoexplotación como elementos clave. Ello deriva en una reflexión más general sobre los límites a la viabilidad de los emprendimientos autogestivos: primero, sugiriendo una posible analogía con formaciones sociales nosalariales que ya han coexistido con las relaciones salariales en la historia de América Latina, y segundo, realzando el carácter competitivo del contexto en que deben desenvolverse y la relatividad histórica que tal marco confiere a aquellos límites. Finalmente, se intenta dar cuenta del carácter de las potencialidades que estas experiencias encierran. Se sugiere que al menos en principio, ellasdeben buscarse en la capacidad para inducir prácticas democráticas, actuar como dispositivos de una nueva subjetivación y articular alianzas con las cuáles sostener su afianzamiento.¬ Bibliografía: Azcuy Ameghino, E. (2000); Producción familiar, producción capitalista y descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos. Mimeo Castelao Caruana, M. (2007); La formalización deiniciativas de economía social promovidas por programas gubernamentales en Argentina. En First International Congress of Research in Social Economy, CIRIEC, Quebec, 2007. Coraggio, J. L. (2006); Sobre la sostenibilidad de los emprendimiento mercantiles de la economía social y solidaria; Cuadernos del Cendes, año 23, N°61. Craviotti, C. (1999); Pluriactividad: su incorporación en los enfoques y en laspolíticas de desarrollo rural. En Estudios del Trabajo N°17. Primer semestre. Thwaites Rey, M. (2006). La autonomía como búsqueda, el estado como contradicción. Editorial Prometeo, Buenos Aires


FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE PROYECTOS PRODUCTIVOS ALTERNATIVOS
La economía social
Más de cien establecimientos pasaron a ser explotados directamente por sus antiguos empleados. La economía social también sedesarrolla mediante cooperativas y microemprendimientos.






Principio del formulario
[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo

Su nombre

Su E-Mail

 

Final del formulario
 Por Diego Rubinzal
La crisis económica argentina del 2001 promovió la multiplicación de circuitos productivos alternativos. Un caso especial fue el surgimiento de empresasautogestionadas por sus propios trabajadores. Ante el abandono o el cierre de las explotaciones por parte de sus dueños originales, más de 100 establecimientos pasaron a ser explotados directamente por sus antiguos empleados. La empresa metalúrgica Aurora, la fábrica de cerámicas Zanon, la textil Brukman, el Hotel Bauen y la imprenta Chilavert fueron algunos de los casos más conocidos. Algunos fueron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS