ECONOMIA

Páginas: 51 (12528 palabras) Publicado: 1 de julio de 2013
Fecha
Moneda
Diferencia























































































































La independencia nacional, la ruptura de los vínculos políticos con España y el nacimiento de la nueva República del Paraguay,tampoco trajeron cambios inmediatos en el orden monetario. Se nota sí, que públicamente se reconoce la falta de dinero (oro y plata), que se necesita para realizar transacciones, especialmente importaciones de artículos muy necesarios al desenvolvimiento del país. La Junta Superior Gubernativa, el primer gobierno paraguayo posterior a la independencia, en fecha 7 de Julio de 1812 ordena a lasautoridades de la frontera un control cuidadoso para evitar la salida (huída) de la moneda sellada, salvo lo estrictamente necesario para pagos o compras de utilidad pública, según fueren autorizados. Este control debía extremarse hasta el registro de "baúles, cajones, y otras piezas en que pueda conducirse plata sellada a macuquina" (Carlos Pusineri Scala, libro citado, página 129.). Procedimiento muyparecido al que se utiliza hoy día cuando rigen los sistemas de control de cambios, aunque los pasos o procesos puedan diferir de alguna manera.
La exportación de metales preciosos fue prohibida repetidas veces, estableciéndose procedimientos para evitarlo y penas para los culpables de incumplimiento. Esto nos está confirmando que la poca moneda sellada que existía en el país, proveniente de otrospaíses naturalmente, porque en el Paraguay no se había acuñado moneda alguna, no solamente era escasa sino que era reservada para importaciones necesarias al desenvolvimiento del país, y la lectura de muchísimas obras publicadas sobre aquella época, nos dice que la defensa nacional tenía preeminencia sobre lo demás, ya que es bien conocida la negativa de nuestros vecinos a reconocer no solo nuestraindependencia sino nuestro derecho a decidir nuestro futuro.
La existencia de presiones para obligar al Paraguay a engrosar la lista de las Provincias Unidas del Sur bajo el liderazgo de Buenos Aires era continua. La invasión de Belgrano del año 1811 y la presencia en Asunción de personajes adictos al gobierno de Buenos Aires, cuya función era la de imponer condiciones a nuestros gobernantes, esmuy bien conocida. Entonces la preservación del dinero sellado y su utilización solo en estos casos muy especiales es explicable. Se impuso un estado de control total sobre la tenencia de oro y plata y su salida del país, a menos que fuera autorizado por el gobierno, era considerado un delito y penado como tal.
El modelo del intercambio interno no varió grandemente durante el período Francista.Una moneda paraguaya seguía siendo la gran ausente y habría de esperar un cuarto de siglo todavía para hacer su aparición. El comercio interno siguió basándose en gran medida en el canje producto por producto, aunque la circulación de monedas de oro y plata importadas de otros países era común pero limitada, y fue al parecer intensificándose. Así se desprende de la siguiente providencia firmada porel Dr. Francia el 13 de Noviembre de 1814: "La extracción del metal precioso tampoco es necesario para mantener el comercio exterior, supuesto que los frutos y producciones exportables de los pueblos unidos de la República, superan siempre a las importaciones que demandan sus consumos. Por consecuencia la extracción del numerario es precisamente inútil, desventajosa y perjudicial, porque noexigiendo la balanza del comercio vendría a debilitar al Estado, disminuyendo sus recursos. Convencido de estos fundamentos y de la necesidad..... al empeño de extraer caudales que ahora se advierte: he venido en decretar la observancia de los Artículos siguientes:
"Primero: Se prohíbe nuevamente en todo el territorio de la República la exportación de todo metal precioso, entendiéndose por tal el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS