economia

Páginas: 32 (7801 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2013
El concepto del Valor Añadido.
Entendemos por valor añadido el aumento de riqueza generada por la actividad de una empresa en el período considerado, la cual se mide por la diferencia entre el valor de la producción de bienes y servicios y el valor de compra de las adquisiciones exteriores, siendo posteriormente distribuida a los empleados, prestamistas, accionistas, al Estado y a laautofinanciación de la entidad.
El modo de medir esta magnitud varía según el contexto en el que se aplique; esto es, ámbito fiscal, macroeconómico, empresarial; en cada caso es distinto, incluso en el campo de la contabilidad de la empresa nos encontramos con muy diferentes nociones de la misma.
En los informes anuales de diferentes tipos de empresas se adoptan expresiones de valor añadido bruto y neto,según se haya incluido las dotaciones del ejercicio para amortizaciones del activo fijo, o no. De valor añadido de las ventas y valor añadido de la producción global, según se obtenga esta magnitud de la comparación de las ventas con los costes de las mismas, o bien, se extraiga de una relación entre los bienes y servicios producidos (estén vendidos o almacenados) con los costes de producción.Estructura.
Referente a su composición, dos documentos de la contabilidad tradicional son necesarios para la obtención de los datos necesarios en la elaboración del estado de valor añadido; estos son, la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de distribución de beneficios.
En el primero de ellos, el beneficio se obtiene como diferencia entre los ingresos y los gastos del período, para locual, estos se suelen clasificar de acuerdo con uno de los siguientes criterios: por naturaleza o por función. Cualquiera de las dos clasificaciones, se pueden incorporar en la elaboración del EVA, pero adoptando sus partidas una disposición diferente, dado que los costes han de agruparse, en relación a la clase de partícipes que serán retribuidos mediante la distribución de éste valor. Delsegundo, obtendremos información sobre el destino asignado al resultado contable; esto es, la proporción de beneficios retenidos frente a los dividendos distribuidos.
El objetivo de la cuenta de pérdidas y ganancias es mostrar el resultado del período, obtenido por la entidad en favor de sus accionistas; el incluir, además, un estado de reparto, nos informa sobre qué cantidad de resultado se hadistribuido en forma de dividendos, y cuánto se ha destinado al auto enriquecimiento de la propia empresa.
Podemos presentar a continuación de forma algebraica, la relación existente entre ésta información clásica y el estado de valor añadido del siguiente modo:
 
I) Estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y de la Distribución del Beneficio:
P - C - S - I - A - T = B = D + R [1]

Siendo:
P= Valor de la producción.
C = Compras y otras adquisiciones exteriores
S = Sueldos y salarios y otros gastos de personal
I = Intereses de capital ajeno
A = Amortizaciones y provisiones
T = Impuesto sobre el beneficio y otros tributos
B = Beneficio del ejercicio
D = Dividendos
R = Reservas o beneficios retenidos por la empresa
Modificando ésta ecuación, se puede mostrar ladeterminación del valor añadido y su posterior distribución entre los componentes del equipo productivo.
II) Estructura del estado de valor añadido.
El valor añadido bruto y su distribución puede representarse asi:
VA = P - C = S + I + A + T + D + R [2]
Donde se muestra la adopción de una suposición de la teoría económica fundamental y es que hay una igualdad entre valor añadido y la renta de losdiferentes grupos que participan en la actividad productiva de la empresa.
De las anteriores expresiones se puede deducir que el beneficio es un componente del VA, ya que en definitiva supone una participación más en dicho valor, precisamente la de los propietarios de la empresa. De manera que, a la cuestión de ¿qué partidas tendriamos que sumar al beneficio para obtener el valor añadido? la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS