economia

Páginas: 17 (4158 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2013
INDICE

1. Desarrollo
2. Minería e Hidrocarburos
2.1 Época de la Colonia
2.2 Época Actual
3. Agricultura
4. Pesca
5. Industria
6. Moneda y Banca
6.1 Flujos comerciales por zonas económicas
7. Reservas Internacionales
8. Bolivia en el contexto internacional
9. Conclusión
10. Bibliografía
11. Anexos

9.Conclusión
La conclusión que se le puede dar es que Boliviatiene varios sectores económicos, y como podemos ver en el desarrollo del tema, Bolivia en los últimos años ah tenido un enorme crecimiento económico y laboral y se ve para un futuro a un país muy rico económicamente.
10.Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Bolivia


11.Anexo


SECTORES ECONOMICOS DE BOLIVIA
1.Desarrollo
La economía de Bolivia tiene su baseprincipal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasísticos. La perspectiva de su desarrollo desde los años cincuenta muestra que su renta percápita ha tenido un crecimiento muy lento desde entonces. El PIB ha tenido un crecimiento medio de un 3% anual, mientras que la tasa de incremento de la población ha sido del 2,6% anual, de los que se desprende, quela renta percápita ha permanecido

casi igual y su población se viene a encontrar en similares condiciones económicas a la de los años cincuenta, sin que se haya producido casi ningún aumento de productividad. A nivel comparativo, dentro del continente americano, sólo Argentina y Perú, han tenido una trayectoria similar.[4]
En tiempos coloniales, Bolivia era un gran productor mundial de oro yplata, con cuantiosas reservas. Además, hacia mediados del siglo XX, en la época republicana, Bolivia se constituía en uno de los más grandes productores de estaño, llegando a ser el primer productor mundial de este metal. No obstante, la economía boliviana dependió mucho de la mono-extracción de minerales, con una baja diversificación, lo que la expuso a grandes riesgos por las fluctuaciones delprecio internacional. De modo, que en la década de los ochenta la economía boliviana se declaró en quiebra por la caída del precio internacional del estaño, trayendo como consecuencia masivos despidos por parte de las múltiples empresas que salieron del negocio. Hoy en día, la economía boliviana continua siendo muy dependiente de la producción primaria; aunque se ha producido una levediversificación de la producción minera como el zinc o el estaño, gas natural y soya.
Bolivia posee las segundas reservas más importantes de gas natural en América del Sur pero que no alcanzan al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura.
El sector agroindustrial ha tenido un impacto importanteen la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz, etc.
El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las selvas tropicales del Amazonas.

2.Minería e Hidrocarburos2.1 Época de la Colonia
Se dice que: en cuanto a explotación minera se refiere, concretamente de Plata, durante la época de la colonia; que con toda la Plata extraida del Cerro Rico de Potosi, podría haberse construido un puente desde el mismo Cerro Rico hasta España, lo que nos da una idea grafica de la cantidad de este mineral que se explotó. Concretamente, segun el Ingeniero Geologo JoseGuillermo Torrez, entre 1493 y 1954 se explotaron 21.087 toneladas de plata, siendo el año 1571 cuando Bolivia fue el principal productor del mundo entero. Concluye diciendo; que estos datos se pensaria que Potosi es una prospera ciudad, bastara conocer algunos datos de la misma. "Bolivia, Pais de la Plata"
2.2 Época Actual
Bolivianitas piedras semipreciosas únicas en el mundo.
La minería es la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS