Economia
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Colegio Universitario de Administración y Mercadeo.
Semestre IV Sección III Mención: Aduanas
Análisis del impacto socio – económico de la puesta en marcha del Plan Evasión Cero ante la evasión fiscal en los procesos de importación de mercancías entre los ejercicios fiscales 2006 y 2009.
Tutora:Prof. Zulay Uzcátegui Autores:
Abreu, Edmir C. I. 19203494
Bonilla, Idania C. I. 19820731
Rangel, Félix C. I. 20328189
Villegas, Karla C. I. 18935181
Caracas, mayo de 2010.
CAPITULO I
EL PROBLEMA.
Planteamiento del problema.
Los sistemas arancelarios y de recaudación tributaria han sido, desde siempre, procesos que han causado malestar en lasdiversas civilizaciones de la historia humana. Podemos citar como ejemplo la rebelión judía contra el sistema imperialista romano, cuya causa principal fue el sistema de recaudación de impuestos que agobiaba al pueblo judío durante el siglo I d. C. Este malestar que se produce al tener que pagar a un estado una cuota tributaria ha dado a luz a los mecanismos de evasión, es decir ha producido que loscontribuyentes inventen métodos para minimizar, o incluso evadir totalmente el pago de los impuestos.
Estos métodos ingeniosos son denominados aún en la actualidad ‘evasión fiscal’. Una definición aceptada por las ciencias fiscales de este siglo afirma que la evasión fiscal “es una figura jurídica consistente en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita yhabitualmente está contemplado como delito o como infracción administrativa en la mayoría de los ordenamientos”.
Otro concepto dice que la evasión fiscal es toda eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias dedisposiciones legales.
Las definiciones anteriores podemos enmarcarlas dentro del contexto legal venezolano a fin de analizar este proceder ilegal a profundidad. La legislación fiscal venezolana sostiene un sistema tributario en el que la evasión fiscal es tipificada como un delito fiscal que acarrea sanciones que pueden incluir la privativa de libertad. No obstante este proceder delictivo noha sido erradicado definitivamente de las prácticas comerciales en nuestro país. ¿A qué se debe esto?
Una de las principales causas que esgrimimos como razones que han contribuido a la permanencia y consolidación de la evasión fiscal como práctica rutinaria en muchos de los procedimientos mercantiles en Venezuela es, quizá, la falta de voluntad por aplicar las distintas leyes que, en esta materiaha producido tanto el extinto Congreso de la República como la actual Asamblea Nacional. Cabe destacar en este punto que a partir del año 1989 se inició en nuestro país un sistema de administración de tributos cuya finalidad primordial era en primera instancia controlar y verificar el cumplimiento de la recaudación tributaria que inició con la administración exclusiva del Impuesto al ValorAgregado (IVA).
Es bien sabido que ese mismo año 1989 la aplicación de dichos controles generaron tal malestar en nuestra sociedad que se produjo el estallido social conocido como ‘El Caracazo’ en el que la sociedad civil salió a las calles a expresar su rechazo a las medidas económicas impuestas por el gobierno de turno y entre las cuales estaba incluida la implementación del sistema deadministración de tributos.
Como se puede apreciar toda medida que se adopte en materia de recaudación de impuestos genera un impacto en la sociedad y en los sistemas económicos de una nación. Este impacto se ha evidenciado ampliamente en nuestro país Venezuela y es en este momento, objeto de estudio por parte de los autores de este proyecto.
En años más recientes el gobierno nacional ha venido aplicando...
Regístrate para leer el documento completo.