eCONOMIA

Páginas: 12 (2869 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2014
Laberinto 5

http://laberinto.uma.es

UN ENFOQUE HETERODOXO DE LA ECONOMÍA. Comentario a
"Macroeconomía y crisis mundial", ed. Diego Guerrero, (prólogo de J. L.
Sampedro)

Emilio Díaz Calleja

INTRODUCCIÓN
En el prólogo al libro editado por Diego Guerrero (Macroeconomía y crisis mundial,
Madrid, Ed. Trotta, 2000), escribe el profesor José Luis Sampedro que "si algo necesita
laeconomía es crítica" porque "la economía oficial vigente es absolutamente
inaceptable". La explicación de una toma de partido tan clara en contra de la economía
convencional hay que buscarla por partida doble: su limitación analítica y su
anacronismo. Pues, como señala Sampedro: "No quiero decir con esto que todo lo que
dice no es verdad: dice muchas cosas que son verdad, pero no son suficientementeverdad; y, además, está teñido por creencias que son totalmente anacrónicas".
La colección de artículos reunida en este libro --que recoge buena parte de las
intervenciones del Primer Seminario Internacional Complutense sobre Nuevas
Direcciones en el Pensamiento Económico Crítico (Somosaguas, mayo de 1999)-- se
dirige a remediar ambos problemas, añadiendo nuevas perspectivas que contribuyan aentender la realidad de los problemas macroeconómicos fundamentales, e intentando
superar el anacronismo mediante una nueva mirada, actual y realista, a las cuestiones
básicas de la teoría económica. En ese sentido, el enfoque que los autores llaman
"clásico" --en gran medida, por oposición al análisis dominante: neoclásico-- se aplica
tanto al estudio teórico y empírico de la inflación(Shaikh) como del crecimiento (Foley
y Marquetti), de las relaciones entre capital financiero y neoliberalismo (Duménil y
Lévy) o entre el primero y los movimientos de capital y los tipos de interés (Shaikh), o,
finalmente, a la cuestión de la distribución de la renta y la riqueza (Edward Wolff). En
una segunda parte, los autores españoles que completan el elenco del libro pretenden
ofrecer unaperspectiva "española" de la "crisis de la mundialización y del liberalismo",
que corre a cargo de los profesores José María Vidal Villa, Miren Etxezarreta, Jesús
Albarracín, Pablo Bustelo y Diego Guerrero.
INFLACIÓN, DESEMPLEO Y CRECIMIENTO
El trabajo de Anwar Shaikh sobre la inflación y el desempleo ofrece una perspectiva
novedosa de las relaciones entre ambos fenómenos que rompe tanto conla tradición
neoclásica como con la keynesiano-kaleckiana. Según el autor, ambas tradiciones
comparten la idea de que "la inflación sólo surgiría cuando la economía estuviera cerca
del pleno empleo", afirmación que quedó en entredicho por la evidencia empírica que
acumularon todos los países capitalistas desarrollados desde finales de la década de los
sesenta. Tras mostrar que "no existe undilema histórico entre desempleo e inflación" (la
idea que subyace a la curva de Phillips), Shaikh recurre a un enfoque alternativo
"derivado de la tradición clásica" que no necesita suponer que la disponibilidad de
trabajo proporciona "el límite general de la oferta de mercancías".
En su enfoque, por el contrario, se destaca otro tipo de limitación, que tiene que ver
con la evolución de larentabilidad y de la acumulación de capital, y que muestra sus
1

Un enfoque heterodoxo de la economía

http://laberinto.uma.es

efectos incluso si se supone que no hay ningún límite en términos de las cantidades de
trabajo disponibles a su precio normal. Llamando "límite inversor" a la tasa máxima de
crecimiento sostenible (es decir, la tasa de ganancia a capacidad normal, P/K), Shaikhargumenta que la tasa de inflación en los Estados Unidos (para el periodo 1947-94)
evoluciona con el mismo perfil con que lo hace el "coeficiente inversor" (o "esfuerzo
inversor"), es decir, el cociente entre la tasa de acumulación de las ganancias (es decir,
I/K) y el citado límite inversor. De esta forma, el "esfuerzo inversor" se mide por la
fracción invertida de los beneficios totales (ya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS