Economia
A) EN LA OBRA SE MEZCLAN VARIAS LÍNEAS ARGUMENTALES. EXPLIQUE BREVEMENTE EL ARGUMENTO PRINCIPAL Y LOS ARGUMENTOS SECUNDARIOS. ¿CÓMO SE RELACIONAN?
ARGUMENTO PRINCIPAL
Luces de bohemia presenta un triple hilo argumental. El argumento superficial, el más evidente, es el que desarrolla la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego MáximoEstrella. Estas horas transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña, al final del cual el poeta acabará muriendo miserablemente, en la calle, como un perro, a la puerta de su casa, sin el consuelo del reencuentro con los suyos.
Desaparecido Max Estrella, la acción se prolonga a través de:
a) su velatorio
b) una conversación en el cementerio del Este entre el Marqués de Bradomín y Rubén Darío,asistentes a su entierro
c) una escena en la taberna de Pica Lagartos en la que se nos hace saber que ha sido premiado el décimo de lotería que Don Latino sustrajo de la cartera de Max, y se nos sugiere que Madama Collet y Claudinita se han suicidado (suicidio colectivo propuesto por Max en la escena I)
ARGUMENTOS SECUNDARIOS
– LA HUELGA DE PROLETARIOS.
Paralelamente se desarrolla en lascalles de Madrid una huelga de proletarios de cuyos antecedentes y consecuencias tenemos noticia a través de referencias no directas: ruidos, voces, alusiones de los personajes con función informativa, referencias de las acotaciones.
Este argumento secundario permanece latente (aunque se puede seguir perfectamente) hasta que en la escena undécima –previa a la escena de la muerte de Max– aflora yconfluye con el argumento principal. Esta escena (XI) se construye en torno a la figura de la madre a cuyo hijo ha alcanzado una bala durante la represión de los disturbios.
– DETENCIÓN Y MUERTE DEL ANARQUISTA CATALÁN.
Sobre la huelga de proletarios se superpone la historia del anarquista catalán: su detención –escena II–, encarcelamiento –escena VI, en la que el catalán coincide con Max en elcalabozo– y muerte por tiroteo fuera de escena en aplicación de la Ley de Fugas –escena XI–.
No debe confundirse “Argumento” con “Tema”. Los temas que plantea la obra son los siguientes:
Tema central: La evocación de la bohemia
Temas secundarios:
– ESPAÑA, los españoles, el patriotismo, soluciones para los males nacionales
– La muerte
– El esperpento. La estética esperpéntica.
B)LENGUAJE Y ESTILO EN LA OBRA.
Valle-Inclán convierte su dominio del lenguaje en un poderoso instrumento para recrear la sociedad española en su totalidad. Ya hemos señalado cómo, mediante peculiaridades del habla, el autor caracteriza a varios personajes individuales; también se sirve del lenguaje para caracterizar los grupos sociales representados en la obra.
1. LENGUAJE LITERARIO
La obrapresenta, ante todo, personajes de la sociedad literaria. Ya hemos hablado en otro lugar de su tendencia a literaturizar la vida. Valle pone en labios de estos personajes citas textuales de autores de diversas épocas, alusiones mitológicas y términos y expresiones típicamente modernistas. Lo peculiar es que el autor suele usar tales recursos con intención irónica. Además de los señalados antes,podemos citar:
– Max, irritado contra Zaratustra por el ridículo pago de sus libros, le saluda con una frase de Calderón: ¡Mal Polonia recibe a un extranjero! (Acto I, escena I de La vida es sueño)
– El Chico de la Taberna, para dar a entender que cumplirá diligentemente el recado de Max, dice: Como la corza herida (estrofa I del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz)
– Dorio de Gadex saluda aMax: ¡Padre y Maestro mágico, salud! (<Responso a Verlaine, de Rubén Darío)
2. LENGUAJE ENFÁTICO
Más que el lenguaje literario, lo que caracteriza a algunos personajes es el empleo de un lenguaje enfático, que suena a oídos del espectador como lenguaje “culto”.
A este respecto conviene señalar que:
a) no todos los personajes cultos emplean en todas las situaciones el lenguaje culto, sino...
Regístrate para leer el documento completo.