Economia

Páginas: 8 (1842 palabras) Publicado: 3 de marzo de 2013
Nombre: Ricardo Fuentes Garza microeconómica Análisis del caso 1 “Como se afronta una crisis fiscal” |
Fecha: 14 de septiembre 2012 |
Bibliografía: Samuelson, P; Nordahaus, W. (2010). Economía con Aplicaciones a Latinoamérica (19ª ed.). México: McGraw-Hill. Carlos Caballero Argáez. Economía y Política Monetaria. Recuperado el 12 de septiembre 2012 dehttp://www.hacer.org/pdf/caballero.pdfSalomón Kalmanovitz. Recesión y recuperación de la economía Colombiana. Recuperado el 12 de septiembre 2012 de http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf |

Antecedentes del problema: La crisis fiscal colombiana de 1999. Las causas que originaron la crisis de Colombia a finales de los noventas, se debió en parte por efectos de la crisis del sudeste asiático de 1997, la escasez de crédito yuna disminución de las exportaciones.

Identificación de los protagonistas: Juan Camilo Restrepo Salazar, Ministro de hacienda de Colombia y El Fondo Monetario Internacional.

Identificación de las variables fundamentales: La situación económica del país al inicio de la crisis no era de los más alentador ya que recibieron un déficit del 5.5% PIB, una deuda del 9% PIB y el pago de interesesde deuda, que alcanzaba en total el 20% del PIB de Colombia.

Definición del problema:
Las condiciones del país no eran las más adecuadas para cuando el problema empezó a surgir, se tenía un déficit que ascendía a siete billones de pesos, una deuda de 12 billones, además del pago de intereses de cuatro billones para dar un total de más de 22 billones de pesos, lo que representaba el 20% delPIB del país. Se observaba un decremento en el PIB en el último trimestre de 1998 y durante 1999 se alcanzaron niveles negativos. Las exportaciones disminuyeron, lo que provocaba un aumento del déficit comercial y un creciente déficit en la cuenta corriente, esto a su vez impulsaba un mayor financiamiento externo. La producción industrial del país mostraba año con año una disminución, hastaalcanzar niveles negativos y para 1999 se acentuó el descenso.

El ministro de hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar, sostenía que el país tenía los elementos necesarios para afrontar la situación por la que pasaba el país. El problema no fue evidente al inicio de la década de los noventas, pues el mayor gasto, consumo e inversión se financiaron con recursos transitorios, comocréditos a los particulares, una amnistía tributaría y la revaluación del peso, además la venta de activos del gobierno, cuando los beneficios de estos efectos fueron agotando se empezó a presentar el verdadero problema de mantener la economía de manera estable.

El ministro Restrepo Salazar sintetizaba la problemática de la economía del país en tres aspectos importantes, deterioro de los ingresosfiscales, la crisis bancaria y un déficit en la cuenta corriente de pagos. Todo esto se relacionaba por las condiciones en las que estaba el país al momento de surgir la crisis del sudeste asiático

Las medidas tomadas por el gobierno que pretendían contener la inflación, era la de incrementar la tasa de intereses para contraer el consumo interno y dejar mayor producción disponible para lasexportaciones, pero esto había provocado que la economía se detuviera, de modo que los créditos se encarecieron y la producción bajo.

Los efectos de estas decisiones obligaron al gobierno a intervenir con una serie de incentivos a los deudores, como recapitalizaciones, impuestos nuevos a las transacciones bancarias. Se realizaron ajustes al gasto a favor de obras públicas, aumento en lossubsidios de vivienda, reconstrucción de la zona cafetalera, nuevos programas bancarios y de restructuración de deuda, apoyo a cultivos alternos como el algodón, todo esto con la intención de reactivar el sector productivo del país.

Para evitar una mayor crisis el gobierno deberá conservar un mayor crecimiento económico, buscar el equilibrio macroeconómico, realizar una política monetaria...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS