Economia
Según un estudio elaborado por el Grupo de Sociedad Civil (GSC), se estima que el país dejó de percibir alrededor de 2.219,3 millones de lempiras previstas en el presupuesto de 2009 (1.629,00 en préstamos y 590,3 en donaciones sólo de USAID, Comisión Europea y Cuenta del Milenio).
Mario Bustillo, director de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT),institución golpista, declaró que estimaban que sólo el 60 por ciento de los negocios habían estado en funcionamiento durante las primeras semanas del golpe.
Pero las consecuencias del golpe no sólo se sentirán en el último semestre del año. Veamos algunos indicadores macroeconómicos.
Según Wilfredo Girón, las principales de algunos indicadores. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)refleja los cambios bruscos en la economía producto de la coyuntura.
Comparado con el mes de noviembre de 2008, el IMAE cayó un 4 por ciento. Las actividades económicas más afectadas fueron la construcción y el comercio. El rubro de la construcción cayó en un 50 por ciento a un mes del golpe, mientras que el comercio disminuyó un 11 por ciento (julio), un 17 por ciento (septiembre) y un 21 porciento (noviembre).
El Producto Interior Bruto (PIB) tuvo un comportamiento relativamente bueno en los últimos años en Honduras, y la caída a partir de 2008 se debe principalmente a la crisis internacional. Pero su caída más drástica en la historia reciente se da por la crisis causada por el golpe de Estado.
Según Francisco Saravia, el Banco Central de Honduras (BCH) reportó una tasa negativade crecimiento económico de -3,1 por ciento, la peor en Centroamérica. Esta caída supera, con creces, a las registradas en 1994 (-1,6 por ciento), provocada por la crisis energética; a la de 1999, debida al Huracán Mitch (1,9 por ciento); y a las pérdidas de 1982 y 1983.
Según el investigador Francisco Saravia, "si las proyecciones del programa monetario para 2009 estimaban un crecimiento dedos por ciento valorando los impactos de la crisis financiera internacional, esto quiere decir que el decrecimiento real de la economía en el 2009, producto de la crisis político institucional, fue de aproximadamente el 5,3 por ciento”.
Esto se tradujo, a su vez, en una fuerte contracción de la inversión bruta interna, que experimentó una caída del 29 por ciento, mientras que el consumo secontrajo en un 2,1 por ciento. Con esto, Honduras dejó de ser una de las economías más dinámicas de la región centroamericana, como lo había sido en 2006 y parte de 2007.
Crisis y empleo
Saravia explica la crisis económica a raíz de la caída del producto, la inversión y el consumo, lo que afecta a sectores generadores de empleo tales como la construcción, la industria manufacturera y laagricultura.
La construcción y la industria manufacturera fueron los sectores más afectados por la crisis: registraron una contracción del 6,0 y el 5 por ciento, respectivamente. El sector agropecuario decreció más de un 3 por ciento. En promedio, estos sectores generan el 43 por ciento del empleo de la Población Económicamente Activa (PEA) en el país, de ahí que su impacto pueda ser fuerte en lageneración de puestos de trabajo.
La industria maquiladora, una de las mayores fuentes de empleo, presenta una contracción de sus exportaciones del 19,9 por ciento y una caída del 19,6 en sus importaciones, reflejo de la disminución en la demanda externa de estos bienes. El turismo, uno de los ejes generadores de empleo, también se vio muy afectado (el rubro de hoteles, comercio y restaurantesregistra una caída del 7,1 por ciento).
Muy importante es además la caída de las finanzas públicas, que muestran también una tremenda reducción de ingresos. Los ingresos fiscales disminuyeron en un 13 por ciento en términos reales, es decir, aún manejando la variable inflación. Las restricciones presupuestarias elevaron el endeudamiento interno en casi un 80 por ciento (pasó del 3,5 por ciento del...
Regístrate para leer el documento completo.