Economias

Páginas: 6 (1256 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2013
Ideas Erróneas de la Ventaja Comparativa

Mito 3. Intercambio desigual.

Primera Hipótesis
“El comercio explota a un país y lo empobrece si sus trabajadores reciben unos salarios muy inferiores a los de los trabajadores de otro país”

* Argumentos en contra:
Los salarios son proporcionales a la productividad de cada país. El supuesto es incorrecto en el entendido de que el costo totaldel producto va en función de la producción dos países pueden competir en igualdad de condiciones aún teniendo una diferencia significativa entre sus salarios, siempre y cuando el país con salarios más alto produzca en menos horas el producto
Un argumento en contra es la competitividad: La competitividad no está ligada ni a políticas mercantilistas, ni a depredación de recursos naturales, ni asalarios bajos. Por ejemplo el salario en Suiza es de US$19,5 por hora, de US$11 en EE.UU. y de US$7,5 en España mientras que en América Latina es de US$3,5 y en África de US$1.En ese sentido, nosotros deberíamos ser más competitivos que Suiza y claramente no lo somos.
La competitividad podría verse afectada pero que, más que eso, la preocupación recae sobre las pymes que no podrían afrontar loscostos mayores y desaparecerían o se volverían hacia la informalidad. Es claro que la gente debe ganar más pero las pymes podrían regresar a la informalidad porque los costos las sacan del mercado.
Este tipo de análisis peca de simplista: Hay sectores intensivos en capital y no en mano de obra que no tendrían ningún problema, pero los que son intensivos en mano obra, como el textil y elagropecuario, están acogotados porque tienen márgenes muy pequeños

Segunda Hipótesis.
“El trabajo del sastre y el tejedor, aún representando actividades cualitativamente distintas, tienen en común el ser un gasto productivo del cerebro humano, de músculos, de nervios, de brazos, etc. Por tanto, en este sentido, ambos son trabajos humanos… el valor de la mercancía sólo representa el trabajo humano,gasto de trabajo humano puro y simple”

* Argumentos a favor
La hipótesis es correcta en el sentido de que evalúa el trabajo abstracto y el trabajo concreto. El trabajo abstracto toma la ley del valor donde se califica como único, teoría que podríamos aplicar en nuestros tiempos como la especialización.
En el siguiente enunciado explica la definición de los mismos.

"Un valor de uso o unbien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano. ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de "sustancia generadora de valor" -por la cantidad de trabajo- contenida en ese valor de uso. La cantidad de trabajo misma se mide por su duración, y el tiempo de trabajo a su vez, reconoce su patrón de medida en determinadasfracciones temporales, tales como hora, día, etcétera."[6]
Hasta aquí estamos de acuerdo con todo lo que Marx plantea en las citas anteriores. En primer lugar, el planteamiento de la dualidad del trabajo: el trabajo abstracto y el trabajo concreto, es una de las más importantes contribuciones de Marx a la economía política, pues de este planteamiento se deriva la ley más general y esencial de laeconomía política como ciencia: la ley del valor. En el caso de los economistas clásicos, cuando éstos hablaban del trabajo, solamente se referían al trabajo concreto. Y en segundo lugar, en cuanto al significado del trabajo abstracto y del trabajo concreto, podemos sintetizarlo como sigue: el trabajo concreto es diverso, heterogéneo, diferenciado, es decir, es el trabajo del sastre, del carpintero,del herrero, etc.; en cambio, el trabajo abstracto es único, homogéneo, indiferenciado, ya que este trabajo no es más que la energía física y mental que el trabajador gasta al producir mercancías. En otras palabras, el trabajo abstracto es lo que hay de común en todos los trabajos concretos.
* Argumentos en contra
Este argumento no es tan cierto en virtud de que el valor de una mercancía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS