Ecoturismo

Páginas: 35 (8519 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2012
Recursos culturales y autonomía étnica. La democracia participativa de los Kuna de Panamá
Miguel Alberto Bartolomé y Alicia Barabas
Plano | Texto | Bibliografía | Notas | Cita | Autores
Plano
Contexto
Los kunas y el estado panameño
Dinámica cultural
Dinámica política
El estilo político

Texto integral
PDF Señalar este documento
“Los mineros quieren sacar los mejores órganos de laMadre Tierra, ¿Qué va a ser de nosotros cuando la Gran Madre Duma se seque?.
Las minas secarán a mis hermanos árboles, a mis hermanos montes, a mis hermanos ríos”
Tomás de León,Saila de Ustupu,Kuna Yala
* 1 La investigación para este ensayo se realizó durante el mes de febrero de 1997 en Kuna Yala,Panamá,(...)
1El propósito de este ensayo es contribuir a difundir y analizar la experienciaautonómica del pueblo kuna de la Comarca de San Blas, territorio que designan con el nombre de Kuna Yala y que actualmente pertenece a la República de Panamá. En estos momentos, cuando en muchos países de América Latina cobran cada vez mayor fuerza las demandas autonómicas indígenas, la poco conocida autonomía kuna es un ejemplo más de una posibilidad de convivencia interétnica, que no requiere de lahomogeneización de los grupos sociales que integran un mismo estado. La experiencia kuna no es extrapolable en forma genérica a otros ámbitos, ya que se desarrolla a partir de una específica combinación entre sus instituciones políticas y culturales redimensionalizadas y refuncionalizadas, y una singular forma de articulación con el estado nacional que lo incluye. Lo reciente del procesohistórico de construcción del estado panameño y la relativa debilidad de sus mecanismos políticos e ideológicos orientados hacia la hegemonía territorial, han contribuido también a la actual configuración autonómica kuna. La conjunción de ambos factores; presión relativamente débil y vitalidad político-cultural, han influido en las características  de este sistema de convivencia interétnica. Sin embargo, ymás allá de su singularidad, encontramos en él referentes comunes a los procesos y demandas autonómicas de otros pueblos nativos, a quienes los estados-nacionales pretendieron despojar de su cultura e identidad1.
Contexto
2Las actuales comunidades del pueblo kuna están básicamente  situadas en un vasto rosario de aldeas asentadas en alrededor de 360 islas y arrecifes coralinos del caribepanameño. Si bien los poblados son en su gran mayoría insulares, los terrenos de labor están ubicados en la cercana tierra firme, a la que se desplazan diariamente en cayucos de remo para trabajar sus cultivos. El conjunto de tierras insulares y continentales tienen una superficie de alrededor de 2,357 k2, pobladas por más de 47,000 personas distribuidas en 49 comunidades , sólo 10 de las cuales estánen  la costa de tierra firme2. La región es denominada  Comarca de San Blas; pero tanto los mayoritarios insulares, como los litoraleños la conocen como Kuna Yala, el espacio territorial exclusivo del pueblo kuna3. Este ámbito no incluye la comarca Wargandi, integrada por tres comunidades (Wala, Nurra y Morti) asentadas en las vecinas selvas del Darién, pero que mantienen una definida relacióncultural y política con el resto. También hay asentamientos kuna en la Comarca de Madugandi, en el Bayano y en los ríos Chucunaque y Tuira. Todos los lugares poblados por kunas son considerados tierras de la etnia y reconocidos como Kuna Nega, la Casa de los Kuna. El resto de las tierras continentales recibe el nombre de Abya Yala, lo que traducen como Continente de Sangre. El idioma kuna pertenece ala familia macro-chibcha, y presenta tres variantes dialectales regionales (San Blas, Bayano y Paya) inteligibles entre sí (A.Turpana,1987),  lo que facilita la comunicación general. No obstante la vitalidad lingüística y cultural, cabe apuntar que la migración temporal o definitiva es muy frecuente, ya que para 1990 el 27% de la población total vivía fuera del territorio étnico4.
* 2 Es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo
  • Ecoturismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS