edad media
Edad Media es el término con que la historiografía designa el tiempo transcurrido desde la antigua cultura grecorromana a la moderna, entendida ésta como renacimiento o revaloración de la cultura clásica. Se trata de un largo período de la historia, restringido prácticamente a Europa y encuadrado dentro de unas fechas convencionales según diversos criterios: desde el año 313 (edictode Milán) hasta el 1517 (protesta de Lutero): desde el 476 (caída del Imperio romano de Occidente) hasta el 1492 (descubrimiento de América): desde el 800 (coronación de Carlomagno) hasta el 1303 (atentado de Anagni y muerte de Bonifacio VIII).
La crítica histórica ha superado el juicio peyorativo con que el Renacimiento usaba el nombre de "Edad Media», es decir, un tiempo de oscurantismo y sinningún relieve cultural. En realidad fue un tiempo en el que Europa se vio sacudida por la invasión del Imperio romano por parte de los pueblos bárbaros del norte. Esto dio paso a un proceso de transformación cultural bajo el signo de unos ideales humano-religiosos, ofuscados luego en parte por el progreso humanístico y técnico desde el punto de vista eclesial y teológico.
1. Cultura de signoeclesial. Al derrumbarse el Imperio romano de Occidente, la única organización antigua que se mantuvo en pie fue prácticamente la institución eclesiástica. Era lógico que su compromiso primordial fuese la evangelización de la nueva sociedad: pero esto suponía la presencia de unos elementos culturales como presupuesto y como consecuencia. Así es como nacieron las escuelas monásticas y episcopales,donde el estudio de la sagrada Escritura y de la teología iba precedido de la ense6anza de las artes liberales. En este proceso civilizador hay tres momentos significativos: el reinado de Carlomagno (siglo lX), con el florecimiento de las escuelas palatinas y con maestros como Alcuino; el reflorecimiento del siglo Xll (escuelas de Chartres, Orleans...: y figuras como el teólogo-filósofo san Anselmoy el dialéctico Abelardo): y el siglo Xlll, época de oro de la Escolástica, con las universidades, cuando el agustinismo tradicional se encontró con la filosofía aristotélica. Los grandes escolásticos lograron presentar de modo orgánico el contenido de la revelación : con predominio agustiniano en san Buenaventura y aristotélico en santo Tomás.
Juan Duns Escoto, con su sutil sentido crítico,buscó un nuevo equilibrio. Por otra parte, la visión científica de la naturaleza tiene en este tiempo notables promotores, como Roberto Grossatesta, san Alberto Magno y Roger Bacon. Desde un conformismo resignado, que veía en la naturaleza el símbolo intocable de la voluntad divina, se pasó a una inquietud dirigida a descubrir nuevos horizontes a través de experimentos científicos. Era la apertura ala modernidad, que anuncia también aspectos negativos en la crítica disgregadora del siglo XIV.
2. Agustinismo político.- Se llama así la visión política que caracterizó a la Edad Media y que se basa en la concepción unitaria del hombre en su doble dimensión de ciudadano del mundo y de religioso destinado al cielo. El papa san Gelasio (+ 496), en una carta al emperador Anastasio, habla de dosautoridades distintas, la sacerdotal y la del rey, con superioridad de la primera debido a su función moral que afecta también a los soberanos. Gregorio 1 (+ 604) dio al papado una organización administrativa y económica que confirmó a la Iglesia romana como fuerza principal de cohesión europea. Esto adquiere su expresión política más compacta en Carlomagno, coronado por León III como emperadordel Sacro Romano Imperio (800). Y aunque en teoría se mantuvo siempre clara la autonomía de las dos esferas, la eclesiástica y la política, las interferencias prácticas originaron conflictos especialmente ásperos entre Gregorio VII y Enrique IV, Inocencio IV y Federico II, Bonifacio VIII y Felipe IV de Francia. Fue con Urbano II, Inocencio II y sobre todo con Inocencio III (+ 121 ¿) como el...
Regístrate para leer el documento completo.