EDUCACIÓN HEREDADA
Nuestro país al igual que muchos otros en Latinoamérica ha heredado una educación pobre en todos los sentidos de esta palabra, pues los problemas pasan desde los escasos recursos que los gobiernos asignaron a esta tarea hasta las pocas iniciativas implantadas por los docentes, directivos e incluso padres de familia destinadas a mejorar esta práctica.
Concretamenteen nuestro caso se puede hablar de una educación atrasada que ha tratado de sobrevivir con los miserables presupuestos que para esta se han asignado, de hecho se puede únicamente hablar de dos momentos trascendentales en nuestra educación el primero a inicios del siglo XX1 y el segundo a inicios del siglo XXI. Fuera de esto sólo se puede hablar de intentos por remediar grandes males con pequeñascompresas que si bien servían en ese momento no tenían el mismo resultado a largo plazo.
La educación ecuatoriana durante siglos vino reproduciendo patrones que nos enseñaron y se pasaron como un tesoro de generación en generación para que los sigamos reproduciendo en nuestras aulas.
A continuación me referiré a algunos aspectos que creo son claves en este sentido; primero CorrientesPsicopedagógicas a pesar de que la mayoría de instituciones educativas hablan y se “especializan” en nuevas corrientes pedagogías especialmente en las que tienen que ver con el constructivismo y el desarrollo holístico de los estudiantes, la cruda realidad es otra, pues lo que en verdad se hace dentro de las aulas es reproducir lo heredado, en este caso, el conductismo, y de esto no se deberesponsabilizar solamente al docente, pues él quizá hasta pueda ser último responsable, digo esto, pues, como lo he señalado anteriormente ningún gobierno con sus respectivos ministerios se preocuparon de una manera seria en hacer que estas nuevas corrientes, pensamientos y filosofías pedagógicas se implantaran en el país, ya que para que esto sucediera se requería de grandes inversiones que iban desdecapacitación docente hasta adquisición de materiales educativos que permitan imitar estas prácticas que han dado buenos resultados en otros países. Se puede percibir el conductismo en las aulas, pues los maestros todavía ofrecemos estímulos positivos o negativos a cambio de una conducta en nuestros estudiantes, aun se pueden ver maestros con grandes libros bajo el brazo, mismos que les sirven de guía parainiciar su clase con la muy conocida frase “en qué página nos quedamos” aun se forma a los estudiantes uno tras de otro en el aula, incluso en algunas instituciones se forman grupos separando a buenos de malos.
El segundo punto es el que tiene que ver con el currículo, se ha hecho poco en lo que a esto se refiere, de la misma manera se ha venido reproduciendo currículos obsoletos, pues estos hanprevalecido durante años, en nuestro país son pocas las reformas que se han realizado en este sentido y en los últimos años la participación de actores sociales han garantizado algunos procesos de cambio, sin embargo, es solo hasta el año 2010 que se ha dado un paso muy importante en este ámbito con la AFCEGB y en el 2011 con el BGU.2
El tercer punto es la relación alumno-maestro en laaplicación del proceso didáctico, en este punto se puede afirmar que por años se sostuvo una relación vertical donde el maestro era el dueño del conocimiento y el estudiante era una vasija vacía que acudía a la escuela para llenarse de la sabiduría de su maestro. Por otro lado al estudiante se lo limitaba en su desarrollo profesional, pues se creía que su capacidad intelectual solamente le alcanzaba paradesenvolverse como técnico o artesano, por lo que se priorizaban estas ramas antes que lo relacionado con las ciencias y la investigación. La formación del estudiante no respondía al paradigma holístico, ya que bastaba con formar al estudiante en lo conceptual y quizá lo procedimental pero siempre se dejó de lado lo actitudinal y todo lo que tenía que ver con valores, creyendo que esto no le...
Regístrate para leer el documento completo.