educacion basica en latinoamerica
"En busca de la igualdad de géneros"
Política y Legislación Educativa
1. Introducción
2. Metodología de investigación
3. Fundamentación
4. El enfoque regional... ¿Por qué América Latina?
5. Marco conceptual
6. Conclusión final
7. Bibliografía
"La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar sus talentos y todas suscapacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse por si mismo y realizar su propio proyecto personal"
Jacques Delors, La educación o la utopía necesaria.
Introducción
El presente trabajo de investigación intenta realizar una aproximación al estado de la educación básica en América Latina, con especial referencia a la igualdad de género.
Hablar de igualdad de géneroimplica también aludir a las desigualdades y discriminaciones según género, lo cual a su vez involucra otros temas transversales, como ser las circunstancias de clase social, edad, localización y pertenencia étnica y cultural.
Asimismo, somos conscientes de la diversidad de escenarios existentes en los distintos países de América Latina. Puesto que el análisis pormenorizado de cada uno de ellosexcede la extensión y alcance de la presente, nos limitaremos a tratar el tema bajo estudio a través de un enfoque unificador, haciendo hincapié en las similitudes y destacando sólo aquellas diferencias que, a nuestro entender, puedan ser útiles acorde a la modalidad de trabajo mencionada.
Metodología de investigación
En cuanto a la metodología de investigación la misma consistió básicamente en labúsqueda y análisis de información sobre el tema central en distintos medios (Internet, bibliotecas especializadas, organismos internacionales, medios periodísticos y de comunicación social) con especial preocupación en la relación entre planificación, elaboración y finalmente aplicación concreta de las diferentes políticas pertinentes a nivel regional.
Una vez reunida la información requeridapara esta primera etapa, realizamos un breve estudio referido a los temas conexos.
Asimismo, intentamos lograr una entrevista con la Sra. Presidente de la "Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO" Sra. Graciela Giannestassio -o en su defecto con algún otro miembro de la misma- pero, debido a los límites temporales para la presentación del presente escrito, resultó imposible.Metodología interna
Respecto a la organización interna, hemos creído conveniente comenzar fundamentando la elección del tema a tratar, destacando la importancia del mismo y el por qué del enfoque regional respecto de América Latina.
En segundo lugar desarrollamos el marco conceptual, es decir: qué se entiende por género y por educación básica.
A continuación realizamos un análisis sobre lasituación concreta en América Latina, para finalmente dedicarnos al rol específico de las Naciones Unidas, una breve enunciación del marco normativo pertinente y el papel de los distintos gobiernos regionales.
I. Fundamentación
I.1.La importancia del tema
"toda persona tiene derecho a la educación"
Es notable como el tema de la igualdad entre hombres y mujeres, en sus distintas manifestaciones, hatomado relevancia en los últimos tiempos, convirtiéndose en instancia ineludible en el camino hacia el progreso; posicionándose en la agenda global de tal forma que podemos encontrarlo tutelado en numerosos instrumentos internacionales.
En un acto histórico el 10 de diciembre de 1948, las naciones de la tierra a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaron y proclamaron laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, con el objetivo de lograr "... la libertad, la justicia y la paz (...) de todos los miembros de la familia humana". Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, persiste la siguiente realidad: más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo...
Regístrate para leer el documento completo.