Educacion En Chile
En la década de los 80 en Chile, se traspasaron las escuelas básicas y los liceos de enseñanza media a los municipios, quedando estos últimos encargados de la infraestructura y elequipamiento, de la administración financiera y de los recursos humanos de las escuelas. Esta municipalización del sistema no se limitó a reformar el gobierno y la gestión educativa, sino también a un procesode privatización mediante la introducción de mecanismos de mercado por los cuales las familias tienen libertad de elección para la escolaridad de sus hijos en establecimientos municipales/públicos,privados subsidiados o privados.
Es el término general dado al cambio del sistema de administración de la educación introducido en Chile durante el Régimen Militar
Esta medida se llevó a cabo en1981como un proceso de descentralizaciónde la administración educacional, que hasta esa época correspondía directamente al Ministerio de Educación. Lo fundamental de la medida era el traspaso de laadministración de los establecimientos educacionales desde el Ministerio a la comuna en la cual estaban ubicada
La transformación de una concepción de Estado Docente a un Estado Subsidiario en el casochileno no fue el resultado de una evolución progresiva, o de un debate público. El cambio del modelo educacional fue la consecuencia directa de un cambio radical rupturista y forzoso de un proyecto desociedad a otro de una democracia liberal con un estado intervencionista a un régimen dictatorial con una economía neoliberal
Los dos pilares fundamentales en los que se basó la municipalización son:• el Ministerio de Educación ejercerá sólo funciones normativas (fijación de fines, objetivos, planes y programas, etc.), mientras que los municipios tendrán a su cargo toda la operaciónadministrativa, a través del municipio en sí o de Corporaciones Municipales.
• La municipalización implicaría la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la educación, puesto que las municipalidades,...
Regístrate para leer el documento completo.