Educacion en salud
Clara Rozo de Arévalo
RESUMEN
La violencia, el incremento de la pobreza, el hacinamiento y el aumento de la morbimortalidad han llevado a los gobiernos, y a las entidades nacionales e internacionales, a crear estrategias de alto rendimiento en educación para la salud, pero, ¿por qué no mejoran sus condiciones de vida, si la intencionalidad es promover eldesarrollo de las personas y las comunidades? Deben mirarse aspectos importantes, como el desarrollo, las condiciones de vida, la humanización y la educación en salud. A partir del planteamiento anterior, debe considerarse la visión de desarrollo ecológico y una concepción de educación por el desarrollo humano. El proceso educativo en salud se convierte en algo mucho más complejo, porque debeenrumbarse hacia el crecimiento de la persona y la humanización de la sociedad, al mismo tiempo que se amplían las opciones para lograr un nivel de vida aceptable en un medio ambiente sano, que debe ser la causa principal del proceso educativo en salud.
PALABRAS CLAVE
Desarrollo, educación en salud, humanismo, medio ambiente, proceso educativo, educador en salud.
ABSTRACT
Due to violence,increase of poverty, stacking, and the increase in morbi-mortality the governments, national and international entities have created strategies of high performance in health education, but: ¿why life conditions do not improve, if the intention is to promote the development of people and communities? Important aspects should be considered, such as development, life conditions, humanization andhealth education. From that point of view, the vision of ecological development should be considered and a concept of education for human development. The educative process in health becomes something much more complex, because it should be oriented toward person’s growth and humanization of society, making wider options to reach an acceptable life level in a healthy environment, being the main causeof the process of health education.
KEY WORDS
l gran número de desplazados a las grandes ciudades, por la violencia, el incremento de la pobreza, el hacinamiento y el aumento de la morbimortalidad, ha llevado a los gobiernos, y a entidades como la Unicef y la OMS, entre otras, a crear estrategias de alto rendimiento en educación para la salud; para ello se formulan programas, hay designación depersonas o contratación de entidades para impartirla, pero, ¿qué sucede con la población que es objeto de ella?, ¿por qué no mejoran sus condiciones de vida, si la intencionalidad es promover el desarrollo de las personas y las comunidades? Para intentar dar una respuesta a los interrogantes anteriores, se debe revisar que el concepto de desarrollo está evolucionando y ha pasado de una concepciónestrictamente economicista a una más humana, ecologista y sostenible en el futuro. El desarrollo lo define Andrés Yurjevic (7) como un proceso de transfor-
Development, health education, humanism, environment, educative process, health educator.
46
AÑO 1 - Nº 1 • BOGOTA, COLOMBIA - OCTUBRE 2001
Educación en salud
mación que experimenta una sociedad en la búsqueda de márgenescrecientes de libertad, bienestar y participación para su población. Según el autor, este concepto se ha ido construyendo con las contribuciones de vertientes teóricas diversas, que han aportado a la comprensión y relación entre pobreza y deterioro medioambiental, con estudios sobre temas específicos, evaluaciones empíricas, reflexiones y aportes conceptuales. Ahora bien, si hacemos un análisis, en elhombre las necesidades absolutas provienen de la fisiología y la condición gregaria, son impulsos que deben ser guiados para que biológicamente el ser humano tenga una vida sana. Además, este posee las aspiraciones que reflejan los intentos por ser mejores, empujan a la creación y se originan en las profundidades del espíritu, ligándolo al plan evolutivo, en busca de la creatividad, la sabiduría...
Regístrate para leer el documento completo.