educacion venezolana en el contexto latiniamericano y mundial

Páginas: 8 (1814 palabras) Publicado: 26 de julio de 2014
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología
Henry Pittier








Bachilleres:
NAICELYS ROJAS C.I: 26.009.542
NEYMAR GUZMAN C.I: 25.257.428
ELIANIS BRITO C.I: 26.850.065
YAMILETSI REYES C.I: 16.717.579
YOLIMAR VARGAS C.I: 17.971.562
 
2 SEMESTRE
Profesora:
RAQUEL YANEZ
 
Puerto La Cruz Julio2014
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SEGÚN JEAN PIAGET
Piaget descartó la idea de que la evolución del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas característicos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado deuna nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la asimilación, en otros la «acomodación». Definió esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o períodos, que su vez se dividen en subestadios. Los estadios se suceden, de acuerdo a la «epistemología genética piagetana de modo tal que en cada uno de ellos se generan (a eso se refiere aquí el término «genético») lascondiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente.

Período sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente a sus reflejos y, más adelante, a la combinatoria de suscapacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.
Los niños construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como la visión y la audición) con las acciones físicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento. Sesirven de la imitación para ampliar su repertorio conductual.
Este período de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis estadios o sub etapas. La secuencia de los estadios es la regularidad más importante para Piaget, no así la edad precisa de su aparición:

Uso de los reflejos
Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento y se trata de la actividad principal delprimer mes de vida, caracterizado por el ejercicio de actos reflejos que obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfacción de necesidades elementales (la nutrición por ejemplo) relacionadas con determinados reflejos (el reflejo de succión).

Reacciones circulares primarias
Este estadio se desarrolla aproximadamente desde 1 mes a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por lareiteración voluntaria de una actividad refleja que ha proporcionado placer. Se dice entonces que el ser humano desarrolla «reacciones circulares primarias», esto es, reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. Un ejemplo típico es la succión del propio dedo, o de otras partes del cuerpo como sustituto de la succión del pezón. Se denomina primaria porque están centradas en el propiocuerpo. Cabe señalar aquí, que el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina.

Reacciones circulares secundarias
Entre el cuarto mes y medio de vida y aproximadamente los 8 o 9 meses, principalmente gracias a la aparición de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, el infante puede realizar una prensión dirigida delos objetos (supervisada visualmente), con lo que su comportamiento puede ahora orientarse hacia el ambiente externo, buscando aprender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus acciones. Así, por ejemplo, puede repetir un esquema para reproducir un determinado sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Sobre la base de estas reacciones circulares...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La educacion venezolana en el contexto latinoamericano y mundial
  • La educacion venezolana en el contexto latinoamericano y mundial
  • La Educación Venezolana En El Contexto Latinoamericano Y Mundial
  • La Educacion Venezolana En El Contexto Latinoamericano
  • La Educación Y El Contexto Mundial Actual
  • La educación Argentina en el contexto mundial
  • Contexto Mundial
  • Contexto Mundial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS