Educacion y diversidad
| | |
1.Índice | ………………………………………………………………………. | 1 |
2.Justificación del trabajo | ………………………………………………………………………. | 2 |
| 2.1 Objetivos………………………………………………………… | 3 |
3.Revisión de literatura | ………………………………………………………………………. | 4 |
| 3.1 Historia de la Sordoceguera……………………………………. | 4 |
| 3.2 ¿Qué es lasordoceguera?.............................................................. | 5 |
| 3.3 Tipos de sordoceguera………………………………………….. | 6 |
| | 3.3.1 Definición…………………………. | 7 |
| | 3.3.2 Características……………………… | 7 |
| | 3.3.3 Tipos de visión……………………... | 7 |
| | 3.3.4 Tipos de síndromes………………… | 7 |
| | 3.3.5 Movilidad independiente…………… | 8 |
| | 3.3.6Recomendaciones para personas con síndrome de Usher……………………….. | 8 |
| 3.4 Importancia de la comunicación………………………………… | 8 |
| 3.5 Descripción de los sistemas de comunicación…………………... | 9 |
| | 1. Sistema alfabéticos…………………….. | 10 |
| | 2 Sistemas no alfabéticos…………………. | 11 |
| | 3 Sistemas basados en la lengua oral……... | 12 |
| | 4 Sistemas basados en códigos de escritura| 12 |
| | 5 Recursos de apoyo a la comunicación | 12 |
| | 6 Otros……………………………………. | 12 |
| | 3.5.1 Ayudas Filotécnicas…………………………… | 12 |
| | 3.5.2 Tipos de ayuda………………………………… | 13 |
| 3.6 El bebé sordociego………………………………………………. | 15 |
| 3.7 Revistas científicas de educación………………………………... | 16 |
| 3.8 Revistas nocientíficas…………………………………………... | 17 |
4.Desarrollo del proyecto | ………………………………………………………………………. | 19 |
| 4.1 La sordoceguera en la sociedad…………………………………. | 19 |
| 4.2 Acceso/contacto al campo de estudio…………………………… | 19 |
| 4.3 Diseño del proyecto……………………………………………... | 22 |
| 4.4 Técnicas empleadas……………………………………………... | 22 |
| 4.5 Recogidas de datos……………………………………………… | 23 |
| 4.6 Análisis dedatos………………………………………………… | 24 |
| 4.7 Resultados……………………………………………………….. | 25 |
| 4.8 Conclusiones…………………………………………………….. | 26 |
| 4.9 Propuestas de mejora……………………………………………. | 26 |
5.Lo que hemos aprendido | ………………………………………………………………………. | 28 |
| 5.1 Evaluación del trabajo…………………………………………... | 28 |
| 5.2 Valoración y autocrítica…………………………………………. | 28 |
6.Bibliografía |………………………………………………………………………. | 29 |
7.Anexos | ………………………………………………………………………. | 30 |
| Anexo 1……………………………………………………………… | 31 |
| Anexo 2……………………………………………………………… | 35 |
| Anexo 3……………………………………………………………… | 43 |
| | |
| | |
| | |
3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
Hemos elegido el tema de “La Sordoceguera” con la ilusión de descubrir un mundo en que la búsqueda de la otra persona es la prioridad. Este mundo no es otro que el de laspersonas sordociegas.
Nos gustaría conocer y comprender la sordoceguera, tanto en un ámbito teórico, médico, social, educativo y familiar, y averiguar a través de “La historia de vida” y “El día con….” cómo influyen en su vida cotidiana dicha discapacidad, sus ilusiones , sus proyectos de futuro, y cómo se sienten y se comunican con los demás, ver como disfrutan por las cosas , sus preocupacionesy así poderlas vivir en primera persona.
En un principio la búsqueda específica de un libro que reuniese en sus páginas contenidos sobre las diferentes áreas de la sordoceguera, fue un pequeño impedimento para llevar a cabo esta sinopsis, ya que datos relacionados sobre la sordoceguera son escasos en la actualidad aunque tras informarnos en la Once, Apascide y Asocide nos ofrecieronreferentes para realizar el estudio. Del tema encontramos tres libros uno de ellos súper interesante y cuatro artículos de dicho tema además de artículos no científicos.
En nuestra investigación nos centramos en tres testimonios de personas que sufren la sordoceguera como son Julio Herrero Poyado, Javier Vingut Riera y Sergio Martin Pavón para...
Regístrate para leer el documento completo.