Educar Para El Crecimiento Economico
Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo periodo marcado fundamentalmente por seis Golpes de estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966, 1976) con pequeños periodos de democracias débiles. Esos golpes fueron producidos por las fuerzas armadas, en muchos casos, con apoyo civiles. Impusieron gobiernos de factos que interrumpieron la vidaconstitucional de país, con el objetivo de “poner orden”.
Comienza a conformarse entre los años 30 y 40 se lo puede denominar estado populista, nacional popular, estado de compromiso y estado social se convierte en estado desarrollista en los 60.
En lo económico:
*Profundizo el abandono de la ideas del capitalismo de “Laissez faire” y en el marco de las concepciones Keynesianas, enfatiza elcarácter intervencionista.
En lo político: intentó expresar la alianza de los sectores favorecidos con el proceso de industrialización y el crecimiento del mercado interno.
El carácter “movimientista” que estas alianzas llegaran al poder incorporando a la conducción del país a sectores históricamente marginados.
En lo social: El estado reconvierte en forma total su función. Dejo de ser el protectorde los derechos individuales en garante de los derechos sociales.
Ejercio una influencia decisiva en el proceso de redistribución de los recursos a favor de los sectores trabajadores.Se desarrollo una intensa actividad en torno a responder a los apremiantes necesidades sociales (salud, vivienda, educación etc) de los grupos y sectores sociales mas necesitados. Se trato de una integración socialmás plena a partir del creciente acceso a los bienes que la sociedad producía.
Educación: como principal estrategia en la educación implementó una política social más general, permitiendo la incorporación de nuevos sectores sociales a la participación social.
Debido al crecimiento de la industria fue necesario la capacitación de mano de obra para satisfacer la demanda de la misma. La educación yano se ocupo de la “formación del ciudadano” sino que fue reemplazada por la idea de “formación del trabajo”.
El Sistema educativo debía brindar:
* Alfabetización básica
* Ciertos niveles técnicos profesionales
* Conocimientos de oficios y especialidades.
* Una disciplina laboral a millones de trabajadores rurales que provenían del interior del país. Estos sectores pasaran aconstituir la principal fuerza laboral de las nuevas fábricas y talleres.
Para cumplir con estos objetivos creo en 1944 la Comisión Nacional de aprendizaje y Orientación Profesional. Desarrolló una importante variedad de modalidades de:
* Capacitación básica y profesional para jóvenes y trabajadores
* Escuelas de tiempo parcial
* Escuela fabrica
* Escuela de aprendizaje
* Escuela decapacitación obrera
* Cursos complementarios
* Escuela de capacitación profesional para mujeres.
El Primer plan Quinquenal (1947-1955) introdujo reformas en el sistema educativo y en particular en la educación técnica con el objetivo de redefinir la relación pedagógica entre educación y trabajo y dotar al alumno de una orientación y formación profesional mas definida.
En 1952 Fuecreada la Universidad Obrera Nacional y se promovió el aporte educativo a la investigación científico-tecnológica (vinculada a la actividad productiva)
Sobre fines de la década de los 40 comenzó a generarse una visión “economicocentrista” de papel de la educación. La educación dejo de ser vista como un gasto social para transformarse en una inversión que tenía como principal objetivo alcanzar unarenta individual y social.
Después del derrocamiento del gobierno general Perón en 1955 surge el Modelo desarrollista (definido como un subtipo del estado Benefactor) centro su acción en la promoción y conducción del desarrollo económico. La etapa distributiva debía ser una consecuencia posterior al periodo de crecimiento y acumulación.
Mantuvo la concepción economicista en la educación como...
Regístrate para leer el documento completo.